Temas similares
Nuestro tamaño en el universo
+4
Thurin
Klaurin
tpkshark
soulrick
8 participantes
Página 2 de 4.
Página 2 de 4. • 1, 2, 3, 4
Re: Nuestro tamaño en el universo
Científicos reprodujeron uracilo bajo condiciones similares a las del espacio
Científicos de la NASA que estudian el origen de la vida reprodujeron uracilo, un componente clave de nuestro material hereditario, en su laboratorio. Ellos descubieron que una muestra de hielo con pirimidina, al ser expuesta a radiación ultravioleta bajo condiciones similares a las del espacio, produce este ingrediente esencial para la vida.
La pirimidina es una molécula en forma de anillo formada por carbono y nitrógeno, y es la estructura básica del uracilo, que es parte del código genétido que se encuentra en el ácido ribonucleico (ARN). El ARN es central en la síntesis de proteínas, y desempeña además muchos otros papeles.
“Hemos demostrado por primera vez que podemos hacer uracilo en un laboratorio, un componente del ARN, sin que sea biológicamente, en las condiciones que encontramos en el espacio”, dijo Michel Nuevo, científico investigador en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California. “Estamos demostrando que estos procesos de laboratorio, en los que simulamos lo que ocurre en el espacio exterior, pueden crear un bloque básico fundamental de los organismos vivos de la Tierra”.
Uracilo
Los científicos del centro Ames de la NASA han estado simulando durante años los ambientes que se pueden encontrar en el espacio interestelar y en el Sistema Solar exterior. Durante este tiempo, han estudiado el tipo de compuestos ricos en carbono que se conocen como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), que se han hallado en meteoritos, y son los compuestos ricos en carbono más comunes que se observan en el universo. Lo normal es que los PAHs sean estructuras anilladas de seis átomos de carbono, que parecen hexágonos fusionados.
También se ha encontrado pirimidina en meteoritos, aunque los científicos aún no saben cuál sería su origen. Puede ser similar a los PAHs ricos en carbono, que se pueden producir en el estallido final de una estrella moribunda gigante roja, o podrían formarse en densas nubes de gas y polvo interestelar.
“Las moléculas tales como la pirimidina tienen átomos de nitrógeno en sus estructuras de anillo, lo que las hace algo débiles. Al ser una molécula poco estable, es más susceptible a ser destruida por la radiación en comparación con sus homólogas sin nitrógeno”, dice Scott Sandford, investigador de Ciencia Espacial en Ames. “Queríamos comprobar si la pirimidina puede sobrevivir en el espacio, y si puede sufrir reacciones que a su vez la conviertan en una especie orgánica más compleja, como el nucleobase uracilo”.
Queríamos comprobar si la pirimidina puede sobrevivir en el espacio, en lugar de destruirse, tomando nuevas formas como las que se han hallado en los meteoritos
En teoría, los investigadores pensaron que si las moléculas de pirimidina podían sobrevivir lo suficiente para migrar dentro de las nubes de polvo interestelar, podrían lograr protegerse de ser destruidas por radiación. Una vez dentro de las nubes, la mayor parte de las moléculas se congelan en granos de polvo (algo muy similares a la mezcla del aliento que se condensa en una ventana fría durante el invierno).
Estas nubes son bastante densas como para hacer de pantalla a gran parte de la radiación espacial que las rodea, lo que ofrece, por lo tanto, cierta protección a las moléculas que están en su interior.
Los científicos comprobaron su hipótesis en el Laboratorio de Astroquímica de Ames. Durante el experimento, expusieron la muestra de hielo que contenía pirimidina a la radiación ultravioleta bajo las condiciones del espacio, que incluían vacío, temperaturas extremadamente bajas (aproximadamente -171 grados C), y radiación hostil.
Descubieron que una muestra de hielo con pirimidina, al ser expuesta a radiación ultravioleta bajo condiciones similares a las del espacio, produce este ingrediente esencial para la vida.
Descubrieron que cuando la pirimidina se congelaba con el hielo de agua, es mucho menos vulnerable a la destrucción por radiación. En lugar de destruirse, muchas de las moléculas tomaron nuevas formas, tales como el componente del ARN uracilo, que se encuentra en la composición genética de todos los organismos vivos de la Tierra.
“Estamos tratando de conocer los mecanismos que forman estas moléculas en el espacio. Considerando lo que produjimos en el laboratorio, la química del hielo expuesta a radiación ultravioleta puede ser un vínculo importante entre lo que ocurre en el espacio y lo que cayó en la joven Tierra en desarrollo”, comenta Stefanie Milam, investigadora en el centro Ames de la NASA y coautora del artículo.
“Nadie comprende realmente cómo empezó la vida en la Tierra. Nuestros experimentos demuestran que una vez que la Tierra se formó, es muy probable que muchos de los bloques básicos de la vida ya estaban presentes desde un principio. Como estamos simulando condiciones astrofísicas universales, es probable que esto mismo suceda cada vez que se forma un planeta”, explicó Sandford.
Fuente: NASA
Científicos de la NASA que estudian el origen de la vida reprodujeron uracilo, un componente clave de nuestro material hereditario, en su laboratorio. Ellos descubieron que una muestra de hielo con pirimidina, al ser expuesta a radiación ultravioleta bajo condiciones similares a las del espacio, produce este ingrediente esencial para la vida.
La pirimidina es una molécula en forma de anillo formada por carbono y nitrógeno, y es la estructura básica del uracilo, que es parte del código genétido que se encuentra en el ácido ribonucleico (ARN). El ARN es central en la síntesis de proteínas, y desempeña además muchos otros papeles.
“Hemos demostrado por primera vez que podemos hacer uracilo en un laboratorio, un componente del ARN, sin que sea biológicamente, en las condiciones que encontramos en el espacio”, dijo Michel Nuevo, científico investigador en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California. “Estamos demostrando que estos procesos de laboratorio, en los que simulamos lo que ocurre en el espacio exterior, pueden crear un bloque básico fundamental de los organismos vivos de la Tierra”.
Uracilo
Los científicos del centro Ames de la NASA han estado simulando durante años los ambientes que se pueden encontrar en el espacio interestelar y en el Sistema Solar exterior. Durante este tiempo, han estudiado el tipo de compuestos ricos en carbono que se conocen como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), que se han hallado en meteoritos, y son los compuestos ricos en carbono más comunes que se observan en el universo. Lo normal es que los PAHs sean estructuras anilladas de seis átomos de carbono, que parecen hexágonos fusionados.
También se ha encontrado pirimidina en meteoritos, aunque los científicos aún no saben cuál sería su origen. Puede ser similar a los PAHs ricos en carbono, que se pueden producir en el estallido final de una estrella moribunda gigante roja, o podrían formarse en densas nubes de gas y polvo interestelar.
“Las moléculas tales como la pirimidina tienen átomos de nitrógeno en sus estructuras de anillo, lo que las hace algo débiles. Al ser una molécula poco estable, es más susceptible a ser destruida por la radiación en comparación con sus homólogas sin nitrógeno”, dice Scott Sandford, investigador de Ciencia Espacial en Ames. “Queríamos comprobar si la pirimidina puede sobrevivir en el espacio, y si puede sufrir reacciones que a su vez la conviertan en una especie orgánica más compleja, como el nucleobase uracilo”.
Queríamos comprobar si la pirimidina puede sobrevivir en el espacio, en lugar de destruirse, tomando nuevas formas como las que se han hallado en los meteoritos
En teoría, los investigadores pensaron que si las moléculas de pirimidina podían sobrevivir lo suficiente para migrar dentro de las nubes de polvo interestelar, podrían lograr protegerse de ser destruidas por radiación. Una vez dentro de las nubes, la mayor parte de las moléculas se congelan en granos de polvo (algo muy similares a la mezcla del aliento que se condensa en una ventana fría durante el invierno).
Estas nubes son bastante densas como para hacer de pantalla a gran parte de la radiación espacial que las rodea, lo que ofrece, por lo tanto, cierta protección a las moléculas que están en su interior.
Los científicos comprobaron su hipótesis en el Laboratorio de Astroquímica de Ames. Durante el experimento, expusieron la muestra de hielo que contenía pirimidina a la radiación ultravioleta bajo las condiciones del espacio, que incluían vacío, temperaturas extremadamente bajas (aproximadamente -171 grados C), y radiación hostil.
Descubieron que una muestra de hielo con pirimidina, al ser expuesta a radiación ultravioleta bajo condiciones similares a las del espacio, produce este ingrediente esencial para la vida.
Descubrieron que cuando la pirimidina se congelaba con el hielo de agua, es mucho menos vulnerable a la destrucción por radiación. En lugar de destruirse, muchas de las moléculas tomaron nuevas formas, tales como el componente del ARN uracilo, que se encuentra en la composición genética de todos los organismos vivos de la Tierra.
“Estamos tratando de conocer los mecanismos que forman estas moléculas en el espacio. Considerando lo que produjimos en el laboratorio, la química del hielo expuesta a radiación ultravioleta puede ser un vínculo importante entre lo que ocurre en el espacio y lo que cayó en la joven Tierra en desarrollo”, comenta Stefanie Milam, investigadora en el centro Ames de la NASA y coautora del artículo.
“Nadie comprende realmente cómo empezó la vida en la Tierra. Nuestros experimentos demuestran que una vez que la Tierra se formó, es muy probable que muchos de los bloques básicos de la vida ya estaban presentes desde un principio. Como estamos simulando condiciones astrofísicas universales, es probable que esto mismo suceda cada vez que se forma un planeta”, explicó Sandford.
Fuente: NASA
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
11/11/2009
Estrellas similares al Sol son buenas candidatas para vida inteligente
Cuando los científicos exploran el espacio en búsqueda de mundos habitables fuera de la Tierra, no necesariamente saben qué deben mirar. Un nuevo estudio ha hallado que el lugar más probable para encontrar vida inteligente en la galaxia es alrededor de estrellas que tengan aproximadamente la masa del Sol y temperaturas de superficie entre 5.300 y 6.000 Kelvin; es decir, estrellas muy similares a nuestro propio Sol.
Puede ser que este “descubrimiento” de que las estrellas similares al Sol son buenas candidatas para la vida puede no suene muy sorprendente, pero no es lo que siempre pensaron los científicos.
“El principio de mediocridad dice que, en ausencia de evidencia de lo contrario, nuestras observaciones deberían ser típicas entre las de todos los observadores inteligentes”, dice el investigador Daniel Whitmire, físico de la Universidad de Louisiana en Lafayette. “Pero las estrellas típicas no son como el Sol: la estrella común es una estrella de poca masa. No nos encontramos alrededor de una estrella típica y el por qué en este artículo. Nuestros resultados confirman el principio de mediocridad al aplicarlo al Sol”.
Tenemos 10.000 millones de estrellas candidatas a tener vida inteligente, y esto sólo en la Vía Láctea
En realidad, las estrellas similares al Sol son minoría en la galaxia; el 93 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea tienen menos masa, son menos luminosas y más frías que el Sol. Aunque la “estrella típica” en la galaxia pesa una décima parte de la masa del Sol, es más probable encontrar vida alrededor de estrellas de una variedad menos usual, como la nuestra, determinaron los investigadores.
Para hacer los cálculos, Whitmire y su colega John Matese combinaron modelos formación de planetas con datos sobre la distribución de las estrellas en la galaxia en función de su masa. El modelo planetario mostró cuándo hay más probabilidades de que se formen en una zona habitable —una región llamada “Ricitos de Oro” alrededor de una estrella, en la que el planeta está en una posición adecuada para la vida— no demasiado cerca como para que su superficie esté abrasada, y no tan lejos como para que el planeta sea helado. Los planetas en esta zona habitable son los mejores candidatos para que haya allí agua líquida, lo cual, según se piensa, es un prerrequisito para la vida. En general, las teorías de formación de planetas predicen que es más probable que las estrellas con más masa tengan planetas en la zona habitable. O sea que cuanto mayor sea la estrella base, más probable es que sus planetas tengan ambientes adecuados para la aparición de vida.
Pero esta ventaja que tienen las estrellas más grandes se contrarresta por el hecho de que las estrellas masivas son menos abundantes: hay menos estrellas grandes ahí fuera. Además, cuanto más masa tiene una estrella, más corto es su tiempo de vida. Esto hace que sea difícil encontrar estrellas muy masivas que hayan vivido suficiente tiempo como para que se desarrolle una vida compleja.
Las estrellas similares al Sol parecen tener el equilibrio correcto
Los investigadores consideraron estos factores para calcular la distribución de las estrellas que es más probable que alberguen criaturas vivas pensantes. “Es un compromiso entre la cantidad de estrellas que hay por allí y la probabilidad mayor debido a la masa de que se formen planetas habitables”, comenta Whitmire. “Demostramos que no accidental que nos encontremos alrededor de una estrella como el Sol”. La distinción entre planetas habitables y planetas que albergan vida inteligente se basa en el hecho de que la vida inteligente requiere estrellas con tiempos de vida mayores que el tiempo que se requiere para que la inteligencia evolucione. Por ejemplo, en el caso de este sistema solar, no podríamos encontrarnos alrededor de una estrella con un tiempo de vida menor de los 4.500 millones de años.
De hecho, las estrellas similares al Sol parecen tener el equilibrio correcto: Tienen suficiente masa como para que sea probable que tengan planetas, pero lo bastante baja como para tener el período de vida suficiente para permitir que se desarrolle la vida inteligente. Whitmire estima que un 10 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea pueden entrar en la categoría que han esbozado. Esto significa que aún tenemos 10.000 millones de candidatas, y esto sólo en el Vía Láctea.
Los resultados van en contra de un argumento muy común, que dice que la vida inteligente ha ser extremadamente rara, dice Whitmire. Esta idea, basada en el principio antrópico, fue delineada por el astrofísico Brandon Carter. Hay una cierta coincidencia entre el tiempo que necesitó la inteligencia para evolucionar en la Tierra y el tiempo de vida del Sol. Asumiendo que las dos escalas de tiempo son independientes, la coincidencia tiene sentido si la vida inteligente es extremadamente improbable, defiende Carter. En la mayoría de casos, afirma, el tiempo que requiere la vida inteligente para surgir es mucho mayor que el segmento de existencia de una estrella propicio para tal vida.
“En el artículo explicamos un número en la coincidencia, por qué el tiempo de vida del Sol es tal”, dijo Whitmire. “La suposición adicional necesaria para contrarrestar el argumento de Carter es que la vida inteligente necesita unos miles de millones de años para su evolución, como es de esperar si nosotros somos típicos”.
Fuente: Astrobiology Journal Magazine.
Cuando los científicos exploran el espacio en búsqueda de mundos habitables fuera de la Tierra, no necesariamente saben qué deben mirar. Un nuevo estudio ha hallado que el lugar más probable para encontrar vida inteligente en la galaxia es alrededor de estrellas que tengan aproximadamente la masa del Sol y temperaturas de superficie entre 5.300 y 6.000 Kelvin; es decir, estrellas muy similares a nuestro propio Sol.
Puede ser que este “descubrimiento” de que las estrellas similares al Sol son buenas candidatas para la vida puede no suene muy sorprendente, pero no es lo que siempre pensaron los científicos.
“El principio de mediocridad dice que, en ausencia de evidencia de lo contrario, nuestras observaciones deberían ser típicas entre las de todos los observadores inteligentes”, dice el investigador Daniel Whitmire, físico de la Universidad de Louisiana en Lafayette. “Pero las estrellas típicas no son como el Sol: la estrella común es una estrella de poca masa. No nos encontramos alrededor de una estrella típica y el por qué en este artículo. Nuestros resultados confirman el principio de mediocridad al aplicarlo al Sol”.
Tenemos 10.000 millones de estrellas candidatas a tener vida inteligente, y esto sólo en la Vía Láctea
En realidad, las estrellas similares al Sol son minoría en la galaxia; el 93 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea tienen menos masa, son menos luminosas y más frías que el Sol. Aunque la “estrella típica” en la galaxia pesa una décima parte de la masa del Sol, es más probable encontrar vida alrededor de estrellas de una variedad menos usual, como la nuestra, determinaron los investigadores.
Para hacer los cálculos, Whitmire y su colega John Matese combinaron modelos formación de planetas con datos sobre la distribución de las estrellas en la galaxia en función de su masa. El modelo planetario mostró cuándo hay más probabilidades de que se formen en una zona habitable —una región llamada “Ricitos de Oro” alrededor de una estrella, en la que el planeta está en una posición adecuada para la vida— no demasiado cerca como para que su superficie esté abrasada, y no tan lejos como para que el planeta sea helado. Los planetas en esta zona habitable son los mejores candidatos para que haya allí agua líquida, lo cual, según se piensa, es un prerrequisito para la vida. En general, las teorías de formación de planetas predicen que es más probable que las estrellas con más masa tengan planetas en la zona habitable. O sea que cuanto mayor sea la estrella base, más probable es que sus planetas tengan ambientes adecuados para la aparición de vida.
Pero esta ventaja que tienen las estrellas más grandes se contrarresta por el hecho de que las estrellas masivas son menos abundantes: hay menos estrellas grandes ahí fuera. Además, cuanto más masa tiene una estrella, más corto es su tiempo de vida. Esto hace que sea difícil encontrar estrellas muy masivas que hayan vivido suficiente tiempo como para que se desarrolle una vida compleja.
Las estrellas similares al Sol parecen tener el equilibrio correcto
Los investigadores consideraron estos factores para calcular la distribución de las estrellas que es más probable que alberguen criaturas vivas pensantes. “Es un compromiso entre la cantidad de estrellas que hay por allí y la probabilidad mayor debido a la masa de que se formen planetas habitables”, comenta Whitmire. “Demostramos que no accidental que nos encontremos alrededor de una estrella como el Sol”. La distinción entre planetas habitables y planetas que albergan vida inteligente se basa en el hecho de que la vida inteligente requiere estrellas con tiempos de vida mayores que el tiempo que se requiere para que la inteligencia evolucione. Por ejemplo, en el caso de este sistema solar, no podríamos encontrarnos alrededor de una estrella con un tiempo de vida menor de los 4.500 millones de años.
De hecho, las estrellas similares al Sol parecen tener el equilibrio correcto: Tienen suficiente masa como para que sea probable que tengan planetas, pero lo bastante baja como para tener el período de vida suficiente para permitir que se desarrolle la vida inteligente. Whitmire estima que un 10 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea pueden entrar en la categoría que han esbozado. Esto significa que aún tenemos 10.000 millones de candidatas, y esto sólo en el Vía Láctea.
Los resultados van en contra de un argumento muy común, que dice que la vida inteligente ha ser extremadamente rara, dice Whitmire. Esta idea, basada en el principio antrópico, fue delineada por el astrofísico Brandon Carter. Hay una cierta coincidencia entre el tiempo que necesitó la inteligencia para evolucionar en la Tierra y el tiempo de vida del Sol. Asumiendo que las dos escalas de tiempo son independientes, la coincidencia tiene sentido si la vida inteligente es extremadamente improbable, defiende Carter. En la mayoría de casos, afirma, el tiempo que requiere la vida inteligente para surgir es mucho mayor que el segmento de existencia de una estrella propicio para tal vida.
“En el artículo explicamos un número en la coincidencia, por qué el tiempo de vida del Sol es tal”, dijo Whitmire. “La suposición adicional necesaria para contrarrestar el argumento de Carter es que la vida inteligente necesita unos miles de millones de años para su evolución, como es de esperar si nosotros somos típicos”.
Fuente: Astrobiology Journal Magazine.
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
12/11/2009
Asteroide roza la Tierra horas después de ser detectado
El 6 de noviembre, alrededor de las 16:30 CEST, un asteroide de 7 metros de diámetro, que ahora se llama 2009 VA, llegó a estar a sólo 2 radios terrestres de impactar nuestro planeta hogar. El asteroide (no conocido con anterioridad) estuvo a 14.000 kilómetros de la Tierra la semana pasada, y los astrónomos lo detectaron y observaron sólo 15 horas antes del máximo acercamiento. Este es la tercera aproximación que se cataloga de un asteroide que pasa muy cerca.
El asteroide fue descubierto por el Catalina Sky Survey el 6 de noviembre temprano y fue rápidamente identificado por el Centro de Planetas Menores en Cambridge, MA, como un objeto que pronto pasaría muy cerca de la Tierra. La oficina del programa de Objetos Cercanos a la Tierra del JPL también computó la órbita de este objeto, y determinó que no se dirigía a un impacto.
Trayectoria del asteroide 2009 VA
Entre las dos aproximaciones cercanas se incluye el ateroide2008 TS26, de más de 1 metro de tamaño, que pasó de 6.150 kilometros de la superficie de la Tierra el 9 de octubre de 2008, y el asteroide 2004 FU162, de 7 metros de tamaño, que pasó a 6.535 kilometros el 31 de marzo de 2004. En promedio, objetos del tamaño de 2009 VA pasan así de cerca unas dos veces al año e impactan en la Tierra una vez cada 5 años.
Hace sólo trece meses se descubrió otro asteroide en circunstancias similares, 2008 TC3, pero en este caso resultó ser que estaba en una trayectoria rumbo a la Tierra y que impactaría sólo unas 11 horas luego de la detección. Hizo impacto en una zona remota de África, nadie resultó herido, y los fragmentos han sido recuperados para su estudio.
Fuente: Universe Today.
El 6 de noviembre, alrededor de las 16:30 CEST, un asteroide de 7 metros de diámetro, que ahora se llama 2009 VA, llegó a estar a sólo 2 radios terrestres de impactar nuestro planeta hogar. El asteroide (no conocido con anterioridad) estuvo a 14.000 kilómetros de la Tierra la semana pasada, y los astrónomos lo detectaron y observaron sólo 15 horas antes del máximo acercamiento. Este es la tercera aproximación que se cataloga de un asteroide que pasa muy cerca.
El asteroide fue descubierto por el Catalina Sky Survey el 6 de noviembre temprano y fue rápidamente identificado por el Centro de Planetas Menores en Cambridge, MA, como un objeto que pronto pasaría muy cerca de la Tierra. La oficina del programa de Objetos Cercanos a la Tierra del JPL también computó la órbita de este objeto, y determinó que no se dirigía a un impacto.
Trayectoria del asteroide 2009 VA
Entre las dos aproximaciones cercanas se incluye el ateroide2008 TS26, de más de 1 metro de tamaño, que pasó de 6.150 kilometros de la superficie de la Tierra el 9 de octubre de 2008, y el asteroide 2004 FU162, de 7 metros de tamaño, que pasó a 6.535 kilometros el 31 de marzo de 2004. En promedio, objetos del tamaño de 2009 VA pasan así de cerca unas dos veces al año e impactan en la Tierra una vez cada 5 años.
Hace sólo trece meses se descubrió otro asteroide en circunstancias similares, 2008 TC3, pero en este caso resultó ser que estaba en una trayectoria rumbo a la Tierra y que impactaría sólo unas 11 horas luego de la detección. Hizo impacto en una zona remota de África, nadie resultó herido, y los fragmentos han sido recuperados para su estudio.
Fuente: Universe Today.
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Pues si que pasan cerca nuestro pedrolos de estos,y cae uno cada 5 años.Evidentemente,si no caen en zonas muy habitadas no hacen daño,y además,no son demasiado grandes.
La cuestion es,¿cuando caerá uno bastante grande (suficiente para hacer daño)?,¿y cuando caerá uno en zona habitada? Porque un pedrolo de 7 metros que cayese en nueva york haría destrozos seguro y algún muerto casi seguro.
La cuestion es,¿cuando caerá uno bastante grande (suficiente para hacer daño)?,¿y cuando caerá uno en zona habitada? Porque un pedrolo de 7 metros que cayese en nueva york haría destrozos seguro y algún muerto casi seguro.
tpkshark- Nivel 7 Desterrador de Demonios
- Cantidad de envíos : 344
Edad : 50
Localización : En mi plano casi siempre
Respeto de las normas del foro :
Fecha de inscripción : 24/04/2009
17/11/2009
Rosetta al encuentro del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014
El pasado viernes, los controladores de la misión confirmaron que la cazadora de cometas de la ESA, Rosetta, realizó la maniobra de asistencia gravitatoria con la Tierra a las 8.45 hora española, según lo planeado, pasando cerca de nuestro planeta para adquirir el impulso gravitatorio que la llevará en un viaje histórico al encuentro del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014.
Rosetta pasó sobre el océano, justo al sur de la isla indonesia de Java, exactamente a las 08.45.40, con una velocidad de 13.34 km/s respecto a la Tierra y a una altitud de 2.481 kilómetros. La maniobra había sido pre-programada y se realizó completamente en automático, aunque el satélite mantuvo comunicación directa con Tierra durante la aproximación, con la estación de la ESA de New Norcia, en Australia.
Trayectoria a seguir por la sonda Rosetta
El éxito de la maniobra fue confirmado a las 09.05 cuando los controladores de la misión reestablecieron el contacto con Rosetta a través de la estación de la ESA de Maspalomas, en España. Aunque aún se está realizando un análisis detallado de la maniobra, el equipo de operaciones del satélite ha confirmado que la asistencia gravitatoria ha impulsado la nave 3,6 kilómetros por segundo.
La nave “cazadora” de cometas europea ya ha volado un poco más de 4.500 millones de kilómetros del total de 7.100 millones de su viaje hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Esta ha sido la cuarta asistencia gravitatoria de Rosetta, y la tercera y última que realizará con la Tierra, informó la ESA.
En agosto de 2014 Rosetta empezará a acompañar al núcleo del cometa para producir un detallado mapa que permitirá seleccionar un sitio de aterrizaje para Philae, el aterrizador (o módulo de aterrizaje)
Para fijarse a la superficie y evitar rebotar en el aterrizaje, la sonda lanzará dos arpones que permitirán que quede anclada a la superficie. Philae operará por varias semanas y transmitirá los datos a Tierra a través de su orbitador.
Algunos de los instrumentos de Rosetta han permanecido encendidos desde principios de noviembre, tomando imágenes, realizando observaciones atmosféricas y magnetoscópicas, y buscando agua en la Luna. El primer conjunto de imágenes y datos recogidos justo antes y durante la maniobra de asistencia gravitatoria serán enviados a Tierra a lo largo del día de hoy.
Rosetta abandona ahora la Tierra para encontrarse con el asteroide Lutetia en julio de 2010. Gracias a su maniobra en torno a la Tierra, ha adquirido suficiente energía orbital para alcanzar su destino final: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014. Está previsto que el satélite entre en el modo de hibernación profunda a mediados de 2011 para realizar el tramo más frío de su viaje, del que será despertado en la primavera de 2014.
Fuente: Europa Press.
El pasado viernes, los controladores de la misión confirmaron que la cazadora de cometas de la ESA, Rosetta, realizó la maniobra de asistencia gravitatoria con la Tierra a las 8.45 hora española, según lo planeado, pasando cerca de nuestro planeta para adquirir el impulso gravitatorio que la llevará en un viaje histórico al encuentro del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014.
Rosetta pasó sobre el océano, justo al sur de la isla indonesia de Java, exactamente a las 08.45.40, con una velocidad de 13.34 km/s respecto a la Tierra y a una altitud de 2.481 kilómetros. La maniobra había sido pre-programada y se realizó completamente en automático, aunque el satélite mantuvo comunicación directa con Tierra durante la aproximación, con la estación de la ESA de New Norcia, en Australia.
Trayectoria a seguir por la sonda Rosetta
El éxito de la maniobra fue confirmado a las 09.05 cuando los controladores de la misión reestablecieron el contacto con Rosetta a través de la estación de la ESA de Maspalomas, en España. Aunque aún se está realizando un análisis detallado de la maniobra, el equipo de operaciones del satélite ha confirmado que la asistencia gravitatoria ha impulsado la nave 3,6 kilómetros por segundo.
La nave “cazadora” de cometas europea ya ha volado un poco más de 4.500 millones de kilómetros del total de 7.100 millones de su viaje hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Esta ha sido la cuarta asistencia gravitatoria de Rosetta, y la tercera y última que realizará con la Tierra, informó la ESA.
En agosto de 2014 Rosetta empezará a acompañar al núcleo del cometa para producir un detallado mapa que permitirá seleccionar un sitio de aterrizaje para Philae, el aterrizador (o módulo de aterrizaje)
Para fijarse a la superficie y evitar rebotar en el aterrizaje, la sonda lanzará dos arpones que permitirán que quede anclada a la superficie. Philae operará por varias semanas y transmitirá los datos a Tierra a través de su orbitador.
Algunos de los instrumentos de Rosetta han permanecido encendidos desde principios de noviembre, tomando imágenes, realizando observaciones atmosféricas y magnetoscópicas, y buscando agua en la Luna. El primer conjunto de imágenes y datos recogidos justo antes y durante la maniobra de asistencia gravitatoria serán enviados a Tierra a lo largo del día de hoy.
Rosetta abandona ahora la Tierra para encontrarse con el asteroide Lutetia en julio de 2010. Gracias a su maniobra en torno a la Tierra, ha adquirido suficiente energía orbital para alcanzar su destino final: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014. Está previsto que el satélite entre en el modo de hibernación profunda a mediados de 2011 para realizar el tramo más frío de su viaje, del que será despertado en la primavera de 2014.
Fuente: Europa Press.
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
24/11/2009
JAXA señala sonda Hayabusa regresará a la Tierra en Junio 2010
La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha estado estudiando medidas para resolver la anomalía detectada en uno de los motores de iones a bordo del explorador de asteroides HAYABUSA. Como resultado, el equipo del proyecto diseñó un plan de recuperación, y el proyecto decidió retomar las operaciones, mientras vigilan cuidadosamente el estado de los motores de iones.
El pasado 4 de noviembre se produjo un fallo en el motor iónico D de la nave. La sonda cuenta con cuatro de estos motores (A-D), pero el A dejó de funcionar tras el despegue y el B en 2007. Si no se consigue que el motor D vuelva a funcionar, es altamente improbable que la sonda pueda devolver las muestras del asteroide Itokawa a la Tierra, muestras que, por otro lado, no se sabe si fueron recogidas o no durante el "aterrizaje" de 2005.
Hayabusa y sus cuatro motores iónicos (JAXA)
Cómo se solucionó
JAXA ha estado estudiando las características de los neutralizadores y las fuentes de iones. Durante el estudio, se encontró que existe empuje suficiente disponible para el resto del viaje, combinando el neutralizador del motor-A con la fuente de iones del motor-B.
Aunque la operación aún tiene que ser estudiada con más cuidado, el equipo del proyecto concluyó que la nave espacial puede mantener su plan inicial de viaje de regreso a la Tierra alrededor de junio de 2010, si la nueva configuración de los motores continua funcionando tal como está planeado.
El equipo del proyecto supervisará atentamente el crucero de regreso, y JAXA le informará de las actualizaciones que estén disponibles.
Fuente: JAXA
La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha estado estudiando medidas para resolver la anomalía detectada en uno de los motores de iones a bordo del explorador de asteroides HAYABUSA. Como resultado, el equipo del proyecto diseñó un plan de recuperación, y el proyecto decidió retomar las operaciones, mientras vigilan cuidadosamente el estado de los motores de iones.
El pasado 4 de noviembre se produjo un fallo en el motor iónico D de la nave. La sonda cuenta con cuatro de estos motores (A-D), pero el A dejó de funcionar tras el despegue y el B en 2007. Si no se consigue que el motor D vuelva a funcionar, es altamente improbable que la sonda pueda devolver las muestras del asteroide Itokawa a la Tierra, muestras que, por otro lado, no se sabe si fueron recogidas o no durante el "aterrizaje" de 2005.
Hayabusa y sus cuatro motores iónicos (JAXA)
Cómo se solucionó
JAXA ha estado estudiando las características de los neutralizadores y las fuentes de iones. Durante el estudio, se encontró que existe empuje suficiente disponible para el resto del viaje, combinando el neutralizador del motor-A con la fuente de iones del motor-B.
Aunque la operación aún tiene que ser estudiada con más cuidado, el equipo del proyecto concluyó que la nave espacial puede mantener su plan inicial de viaje de regreso a la Tierra alrededor de junio de 2010, si la nueva configuración de los motores continua funcionando tal como está planeado.
El equipo del proyecto supervisará atentamente el crucero de regreso, y JAXA le informará de las actualizaciones que estén disponibles.
Fuente: JAXA
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
27/11/2009
NASA confirma: tsunamis en la superficie solar son reales
Gigantescas olas de cien mil kilómetros de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad superior a los 250 km por segundo. Parece el escenario de una pesadilla infernal, pero la misión de observación solar STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), de la NASA, ha confirmado que esos enormes «tsunamis de fuego» se dan realmente sobre la superficie del sol.
Es tal la magnitud del fenómeno que los astrónomos, cuando lo observaron por primera vez hace apenas una década, pensaron que se trataba de una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación. Nadie, en efecto, creía que algo así fuera posible.
Una de esas olas, por ejemplo, se alzó a una altura superior al diámetro de la Tierra para curvarse después sobre sí misma alrededor de un punto central y expandirse finalmente según un patrón circular que se extendió a lo largo de millones de kilómetros. Muchos dijeron entonces que se trataba de alguna clase de sombra que, de algún modo, estaba engañando a la vista.
Pero las nuevas observaciones de la pareja de satélites de la misión STEREO (cuyas imágenes combinadas ofrecen una visión estereoscópica del sol) no dejan duda posible. La agencia espacial norteamericana ha difundido un vídeo en el que el fenómeno se aprecia con toda claridad.
Secuencia de Un tsunami solar visto por la sonda STEREO (NASA)
Mil millones de toneladas de gas«Ahora lo sabemos», afirmaba John Gurman, del Laboratorio de Física solar del Centro Espacial Goddard. «Los tsunamis solares son algo real». Las dos naves gemelas de la misión STEREO confirmaron la autenticidad de los tsunamis solares con imágenes capturadas el pasado mes de febrero, cuando la mancha solar 11012 entró súbitamente en erupción. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas ardiente (un fenómeno conocido como «eyección de masa coronal» o CME, por sus siglas en inglés) y causó a la vez un tsunami que empezó a recorrer rápidamente la superficie solar.
Las naves STEREO grabaron la ola desde sus dos posiciones, separadas por 90 grados y que dan a los astrónomos una perspectiva y una vista tridimensional sin precedentes. «Se trata definitivamente de una ola», asegura Spiros Patasourakos, de la George Mason University, de Virginia, y autor principal del estudio que refleja el espectacular descubrimiento en la revista Astrophysical Journal Letters. «Y no una ola de agua -añade el científico- sino una ola gigante de plasma y fuerzas magnéticas».
El nombre técnico del fenómeno es «ola rápida magnetohidrodinámica» o «ola MHD», pero no cabe duda de que a partir de este momento se impondrá el término genérico de «tsunami solar». Y no es para menos. La ola medida por STEREO tenía 100.000 km de altura, se movía a 250 km. por segundo y llevaba una energía equivalente s 2.400 megatones.
La observación de estas olas gigantescas y el estudio de sus interrelaciones con otros fenómenos solares revelarán nuevos datos sobre el funcionamiento de la atmósfera del sol y ayudarán a predecir con mayor exactitud en qué ocasiones una eyección de masa coronal dejará sentir sus efectos, en forma de tormenta de radiación, aquí, en la Tierra.
Fuente: http://science.nasa.gov/headlines/y2009/24nov_solartsunami.htm
Gigantescas olas de cien mil kilómetros de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad superior a los 250 km por segundo. Parece el escenario de una pesadilla infernal, pero la misión de observación solar STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), de la NASA, ha confirmado que esos enormes «tsunamis de fuego» se dan realmente sobre la superficie del sol.
Es tal la magnitud del fenómeno que los astrónomos, cuando lo observaron por primera vez hace apenas una década, pensaron que se trataba de una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación. Nadie, en efecto, creía que algo así fuera posible.
Una de esas olas, por ejemplo, se alzó a una altura superior al diámetro de la Tierra para curvarse después sobre sí misma alrededor de un punto central y expandirse finalmente según un patrón circular que se extendió a lo largo de millones de kilómetros. Muchos dijeron entonces que se trataba de alguna clase de sombra que, de algún modo, estaba engañando a la vista.
Pero las nuevas observaciones de la pareja de satélites de la misión STEREO (cuyas imágenes combinadas ofrecen una visión estereoscópica del sol) no dejan duda posible. La agencia espacial norteamericana ha difundido un vídeo en el que el fenómeno se aprecia con toda claridad.
Secuencia de Un tsunami solar visto por la sonda STEREO (NASA)
Mil millones de toneladas de gas«Ahora lo sabemos», afirmaba John Gurman, del Laboratorio de Física solar del Centro Espacial Goddard. «Los tsunamis solares son algo real». Las dos naves gemelas de la misión STEREO confirmaron la autenticidad de los tsunamis solares con imágenes capturadas el pasado mes de febrero, cuando la mancha solar 11012 entró súbitamente en erupción. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas ardiente (un fenómeno conocido como «eyección de masa coronal» o CME, por sus siglas en inglés) y causó a la vez un tsunami que empezó a recorrer rápidamente la superficie solar.
Las naves STEREO grabaron la ola desde sus dos posiciones, separadas por 90 grados y que dan a los astrónomos una perspectiva y una vista tridimensional sin precedentes. «Se trata definitivamente de una ola», asegura Spiros Patasourakos, de la George Mason University, de Virginia, y autor principal del estudio que refleja el espectacular descubrimiento en la revista Astrophysical Journal Letters. «Y no una ola de agua -añade el científico- sino una ola gigante de plasma y fuerzas magnéticas».
El nombre técnico del fenómeno es «ola rápida magnetohidrodinámica» o «ola MHD», pero no cabe duda de que a partir de este momento se impondrá el término genérico de «tsunami solar». Y no es para menos. La ola medida por STEREO tenía 100.000 km de altura, se movía a 250 km. por segundo y llevaba una energía equivalente s 2.400 megatones.
La observación de estas olas gigantescas y el estudio de sus interrelaciones con otros fenómenos solares revelarán nuevos datos sobre el funcionamiento de la atmósfera del sol y ayudarán a predecir con mayor exactitud en qué ocasiones una eyección de masa coronal dejará sentir sus efectos, en forma de tormenta de radiación, aquí, en la Tierra.
Fuente: http://science.nasa.gov/headlines/y2009/24nov_solartsunami.htm
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Proyecto Tierra II: Terraformación de Marte
Robert Zubrin desarrolló un sistema que puede hacer de Marte un planeta muy similar a la Tierra. El proyecto, que consta de cinco pasos, demoraría unos 1000 años en ser completado. Si crees que es mucho tiempo, recuerda que los planes alternativos desarrollados por otros científicos implican tiempos de 20.000 a 100.000 años.
El plan de Zubrin contempla la necesidad de crear agua, anhídrido carbónico y oxigeno, de manera que los futuros habitantes de Marte no necesiten un traje especial. A continuación las etapas a seguir para llevar a cabo dicho proyecto:
El plan comienza enviando múltiples misiones tripuladas a Marte, que deberán buscar minerales, depósitos de hielo y construir un domo habitable. Esta etapa podría estar terminada en el 2150.
Lo primero es calentar el planeta, cuya temperatura debería aumentar unos 60 grados para resultarnos cómodo. Zubrin sugiere utilizar grandes espejos en orbita (de unos 100 km. de diámetro) apuntados al planeta.
Otra alternativa es estrellar varios asteroides de mas de 2.5 Km. de diámetro, cuyo impacto levantaría suficiente polvo para crear un “efecto invernadero”. La tercer alternativa implica construir plantas alimentadas por energía nuclear que liberen gases con “efecto invernadero” a la atmósfera. Según sus cálculos, cinco de estas plantas serian capaces de calentar el planeta en unos 30 años.
El proceso de terraformación continuaría liberando el anhídrido carbónico contenido en las rocas del planeta. Este gas fue atrapado por el suelo al descender la temperatura hace millones de años, y seria necesario restituirlo para lograr una presión atmosférica razonable.
Esta etapa estaría completa en el año 2200, podría dotar a Marte de una atmósfera primitiva, con una presión de un quinto de la terrestre.
La tercera parte de esta propuesta consiste en aprovechar esta incipiente atmósfera creada para sembrar el planeta con árboles. Estos deberían encargarse de transformar el CO2 en oxigeno.
En esta etapa, con una presión atmosférica aun baja, los humanos serian capaces de deambular sin traje espacial, pero aun necesitarían llevar su propio oxigeno.
El siguiente paso implica la cosecha de las plantas muertas, de modos que no devuelvan el CO2 a la atmósfera al descomponerse. La ingeniería genética debería aportar plantas mas eficientes en la producción de oxigeno.
Por último, solo hay que esperar 1000 años. Si todo sale como prevé el científico, en el año 3300 podríamos pasearnos por el planeta rojo (que ya no sería más de ese color) sin necesidad de soportes vitales extra. Seguramente hay muchas cosas por resolver, tales como la construcción de los espejos o el desvio de los asteroides, pero no deja de ser emocionante saber que al menos hay gente pensando en ello.
Fuente: Neoteo.com
Robert Zubrin desarrolló un sistema que puede hacer de Marte un planeta muy similar a la Tierra. El proyecto, que consta de cinco pasos, demoraría unos 1000 años en ser completado. Si crees que es mucho tiempo, recuerda que los planes alternativos desarrollados por otros científicos implican tiempos de 20.000 a 100.000 años.
El plan de Zubrin contempla la necesidad de crear agua, anhídrido carbónico y oxigeno, de manera que los futuros habitantes de Marte no necesiten un traje especial. A continuación las etapas a seguir para llevar a cabo dicho proyecto:
El plan comienza enviando múltiples misiones tripuladas a Marte, que deberán buscar minerales, depósitos de hielo y construir un domo habitable. Esta etapa podría estar terminada en el 2150.
Lo primero es calentar el planeta, cuya temperatura debería aumentar unos 60 grados para resultarnos cómodo. Zubrin sugiere utilizar grandes espejos en orbita (de unos 100 km. de diámetro) apuntados al planeta.
Otra alternativa es estrellar varios asteroides de mas de 2.5 Km. de diámetro, cuyo impacto levantaría suficiente polvo para crear un “efecto invernadero”. La tercer alternativa implica construir plantas alimentadas por energía nuclear que liberen gases con “efecto invernadero” a la atmósfera. Según sus cálculos, cinco de estas plantas serian capaces de calentar el planeta en unos 30 años.
El proceso de terraformación continuaría liberando el anhídrido carbónico contenido en las rocas del planeta. Este gas fue atrapado por el suelo al descender la temperatura hace millones de años, y seria necesario restituirlo para lograr una presión atmosférica razonable.
Esta etapa estaría completa en el año 2200, podría dotar a Marte de una atmósfera primitiva, con una presión de un quinto de la terrestre.
La tercera parte de esta propuesta consiste en aprovechar esta incipiente atmósfera creada para sembrar el planeta con árboles. Estos deberían encargarse de transformar el CO2 en oxigeno.
En esta etapa, con una presión atmosférica aun baja, los humanos serian capaces de deambular sin traje espacial, pero aun necesitarían llevar su propio oxigeno.
El siguiente paso implica la cosecha de las plantas muertas, de modos que no devuelvan el CO2 a la atmósfera al descomponerse. La ingeniería genética debería aportar plantas mas eficientes en la producción de oxigeno.
Por último, solo hay que esperar 1000 años. Si todo sale como prevé el científico, en el año 3300 podríamos pasearnos por el planeta rojo (que ya no sería más de ese color) sin necesidad de soportes vitales extra. Seguramente hay muchas cosas por resolver, tales como la construcción de los espejos o el desvio de los asteroides, pero no deja de ser emocionante saber que al menos hay gente pensando en ello.
Fuente: Neoteo.com
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Cassini capta actividad en el polo Norte de Saturno
La sonda Cassini captó en el hemisferio norte del planeta Saturno resplandores en forma de cortinas a más de 1.200 kilómetros de altura. En contraste, esos fenómenos en la Tierra no superan los 500 kilómetros. “Estas cortinas resplandescientes son un asombroso espectáculo que cambia rápidamente y muestra lo que sospechábamos acerca de su existencia pero que nunca antes las habíamos visto en Saturno” , manifestó Andrew Ingersoll, del Instituto Tecnológico de California y miembro del equipo que procesa las imágenes enviadas por la sonda.
“Ver estas cosas en otro planeta nos ayuda a comprender un poco mejor las que vemos en la Tierra” , añadió. Estas aparecen en las latitudes altas, cerca de los polos magnéticos. Se cree que se originan cuando las partículas cargadas chocan con la atmósfera superior desencadenando un resplandor que los astrónomos llaman “cortinas” .
Según Ingersoll, las cortinas de Saturno muestran la diferencia atmosférica entre ese planeta y la Tierra. En nuestro planeta la atmósfera tiene una gran cantidad de oxígeno y nitrógeno, en tanto que la de Saturno está compuesta principalmente hidrógeno. Debido a que el hidrógeno es mucho más ligero, estas pueden llegar libremente a alturas que superan los 1.500 kilómetros.
Imagen tomada de la sonda Cassini del hemisferio norte de Saturno
“Estas cortinas nunca antes las habíamos visto en Saturno”
Misteriosas luces
El baile de luces de las auroras de Saturno se comporta de forma diferente a como los científicos creían posible. Las investigaciones, han puesto del revés las teorías aceptadas durante 25 años acerca de cómo se comporta el campo magnético de Saturno y cómo se generan la auroras.
Utilizando el telescopio Espacial Hubble y las observaciones de la nave Cassini, los científicos han encontrado que las auroras de este planeta no son, como se creía, un cruce entre las que se producen en la Tierra y las observadas en Júpiter, sino que no se parecen en nada, y podría tratarse de un fenómeno único en el Sistema Solar.
Parece ser que en Saturno el campo magnético del Sol y el viento solar tienen mucha más influencia en las auroras de lo sospechado inicialmente. Los datos muestran que es la presión del viento solar la que produce auroras en Saturno.
Representación artística de las "cortinas de luz" en la superficie de Saturno
En la Tierra el factor que más influye en la aparición de auroras es el campo magnético solar, transportado por el viento solar. Además, en Saturno, cuando una aurora se hace más brillante y potente, el anillo de energía que rodea el polo disminuye de diámetro. Por el contrario, cuando las auroras se hacen más brillantes en la Tierra , la región polar se llena de luz durante varios minutos, y el anillo de luz se expande.
En las auroras de Júpiter el viento solar no tiene niguna influencia, y son más brillantes una vez al mes. Además, las auroras de Saturno son más brillantes en la parte del planeta donde se está pasando en ese momento de la noche al día a medida que la potencia del fenómeno aumenta, lo que no ocurre en los otros dos planetas.
Fuente: http://wanderingspace.net
La sonda Cassini captó en el hemisferio norte del planeta Saturno resplandores en forma de cortinas a más de 1.200 kilómetros de altura. En contraste, esos fenómenos en la Tierra no superan los 500 kilómetros. “Estas cortinas resplandescientes son un asombroso espectáculo que cambia rápidamente y muestra lo que sospechábamos acerca de su existencia pero que nunca antes las habíamos visto en Saturno” , manifestó Andrew Ingersoll, del Instituto Tecnológico de California y miembro del equipo que procesa las imágenes enviadas por la sonda.
“Ver estas cosas en otro planeta nos ayuda a comprender un poco mejor las que vemos en la Tierra” , añadió. Estas aparecen en las latitudes altas, cerca de los polos magnéticos. Se cree que se originan cuando las partículas cargadas chocan con la atmósfera superior desencadenando un resplandor que los astrónomos llaman “cortinas” .
Según Ingersoll, las cortinas de Saturno muestran la diferencia atmosférica entre ese planeta y la Tierra. En nuestro planeta la atmósfera tiene una gran cantidad de oxígeno y nitrógeno, en tanto que la de Saturno está compuesta principalmente hidrógeno. Debido a que el hidrógeno es mucho más ligero, estas pueden llegar libremente a alturas que superan los 1.500 kilómetros.
Imagen tomada de la sonda Cassini del hemisferio norte de Saturno
“Estas cortinas nunca antes las habíamos visto en Saturno”
Misteriosas luces
El baile de luces de las auroras de Saturno se comporta de forma diferente a como los científicos creían posible. Las investigaciones, han puesto del revés las teorías aceptadas durante 25 años acerca de cómo se comporta el campo magnético de Saturno y cómo se generan la auroras.
Utilizando el telescopio Espacial Hubble y las observaciones de la nave Cassini, los científicos han encontrado que las auroras de este planeta no son, como se creía, un cruce entre las que se producen en la Tierra y las observadas en Júpiter, sino que no se parecen en nada, y podría tratarse de un fenómeno único en el Sistema Solar.
Parece ser que en Saturno el campo magnético del Sol y el viento solar tienen mucha más influencia en las auroras de lo sospechado inicialmente. Los datos muestran que es la presión del viento solar la que produce auroras en Saturno.
Representación artística de las "cortinas de luz" en la superficie de Saturno
En la Tierra el factor que más influye en la aparición de auroras es el campo magnético solar, transportado por el viento solar. Además, en Saturno, cuando una aurora se hace más brillante y potente, el anillo de energía que rodea el polo disminuye de diámetro. Por el contrario, cuando las auroras se hacen más brillantes en la Tierra , la región polar se llena de luz durante varios minutos, y el anillo de luz se expande.
En las auroras de Júpiter el viento solar no tiene niguna influencia, y son más brillantes una vez al mes. Además, las auroras de Saturno son más brillantes en la parte del planeta donde se está pasando en ese momento de la noche al día a medida que la potencia del fenómeno aumenta, lo que no ocurre en los otros dos planetas.
Fuente: http://wanderingspace.net
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Antes que nada
No me había vuelto a aparecer en este hilo, por que pense que había
desaparecido XD
Pedazos de aportes te haz mandado Txeroki, Muchas gracias.
Notable el proyecto Tierra II
y es que ya me lo habia pensado, quiza no de la manera especifica
pero en muchas peliculas (no muy buenas de hecho) se usa una
estrategia parecida para habitar marte.
Y sobre saturno
despues del descubrimiento del nuevo anillo que tiene este planeta
me sorprendo aun mas y la idea de que no todo esta descubierto es
algo preocupante y emociante a la vez.
con el universo de verdad no hay nada seguro o concreto
por eso lo de preocupante
No me había vuelto a aparecer en este hilo, por que pense que había
desaparecido XD
Pedazos de aportes te haz mandado Txeroki, Muchas gracias.
Notable el proyecto Tierra II
y es que ya me lo habia pensado, quiza no de la manera especifica
pero en muchas peliculas (no muy buenas de hecho) se usa una
estrategia parecida para habitar marte.
Y sobre saturno
despues del descubrimiento del nuevo anillo que tiene este planeta
me sorprendo aun mas y la idea de que no todo esta descubierto es
algo preocupante y emociante a la vez.
con el universo de verdad no hay nada seguro o concreto
por eso lo de preocupante
soulrick- Nivel 7 Desterrador de Demonios
- Cantidad de envíos : 397
Localización : Ivalice
Fecha de inscripción : 24/11/2008
Re: Nuestro tamaño en el universo
jajaja de nada hombre.
Porcierto cuando busque este hilo, utiliza la búsqueda y escribe "universo".
Hasta la fecha solo hay un post con esta entrada.
Un saludo
Porcierto cuando busque este hilo, utiliza la búsqueda y escribe "universo".
Hasta la fecha solo hay un post con esta entrada.
Un saludo
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Que curioso ¿no?Hasta la fecha solo hay un post con esta entrada.
y eso que es un tema enorme XD jajajajajajaja
Sobre lo de marte, 1ooo años!! para que sea semejante a nuestra tierra
es mucho tiempo, y que sin embargo es un menos que un parpadeo
muchas gracias por la info
soulrick- Nivel 7 Desterrador de Demonios
- Cantidad de envíos : 397
Localización : Ivalice
Fecha de inscripción : 24/11/2008
14/12/2009
El gran hexágono de Saturno, sin alteración 30 años después
Hace casi tres décadas, cuando las sondas Voyager pasaron cerca de Saturno, sus cámaras captaron por primera vez un extraño fenómeno en el polo norte del gigante anillado, una enorme y misteriosa forma hexagonal dentro de la atmósfera del planeta, cuyo origen los científicos no alcanzaron a comprender. El ángulo de las Voyager no era el adecuado para obtener buenas imágenes, y además la zona quedó casi enseguida envuelta en la penumbra, ya que la primavera en el polo norte de Saturno es muy corta y tras un breve periodo de luz solar, llega un oscuro invierno que dura casi treinta años.
Ahora, sin embargo, la nueva primavera ha encontrado a los científicos preparados y a la sonda Cassini (que explora Júpiter y Saturno desde 2004) en la posición correcta para volver a fotografiar el misterioso hexágono que corona el planeta. De esa forma, y mientras el polo norte de Saturno salía de la oscuridad de su largo invierno, la Cassini no perdió detalle y fotografió a sus anchas lo que se cree que se debe a una fuerte corriente que, sin que nadie sepa aún el cómo ni el por qué, hace que las nubes adopten ese curioso y regular patrón.
Ha sido necesario, pues, esperar largos años para obtener la fotografía que aparece sobre estas líneas, pero el resultado ha merecido la pena. Las nuevas imágenes del gran hexágono muestran detalles y formas que la misión Voyager, y los telescopios con base en tierra, no pudieron captar. Círculos concéntricos, espirales y florituras de varias formas, altos muros y figuras serpenteantes que hasta ahora no habían sido vistas.
Formación hexágonal en el polo norte de Saturno
Lo que sí coincide con lo que pudo ver la Voyager en los años 80 es la localización del hexágono. Y el hecho mismo de que sea tan constante y duradero no ha hecho más que añadir, si cabe, más intriga a la que ya de por sí tenían los investigadores. ¿Qué fuerza natural, se preguntan, es capaz de mantener una forma hexagonal regular en el mismo sitio y durante tanto tiempo?
«La longevidad del hexágono lo convierten en algo muy especial -asegura Kunio Sayanagi, del Instituto de Tecnología de California-. Especialmente si tenemos en cuenta que los fenómenos meteorológicos de la Tierra no duran más que algunas semanas».
Las cámaras de la Cassini, con una resolución mucho mayor que las de la vieja Voyager, lograron echar un primer vistazo al hexágono el pasado mes de enero, cuando el planeta se acercaba a su equinoccio. Desde entonces, decenas de imágenes han sido tomadas del curioso e incomprensible fenómeno. Los científicos han calibrado y unido 55 de esas imágenes para crear un mosaico en movimiento. Y siguen aún preguntándose, sin éxito, por sus causas.
En la secuencia una aproximación a la extraña formación, sin presentar su centro (¿?)
¿Cómo obtiene y cómo expulsa su energía? ¿Cómo ha podido permanecer casi inalterado durante tanto tiempo? Preguntas que esperan responder fijándose especialmente en una especie de «ondas» que parecen salir de cada uno de los ángulos del hexágono, donde las corrientes parecen girar más bruscamente, y también en las gigantescas paredes de nubes que, elevándose en vertical en línea con cada una de las caras del hexágono, dan al conjunto su curiosa y antinatural forma.
Además, están especialmente interesados en resolver el misterio de una gran mancha oscura que aparece en las imágenes infrarrojas tomadas por Cassini.
«Ahora que podemos verlo con detalle -asegura Kevin Baines, especialista en atmósferas del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA- podemos empezar a intentar responder algunas de las preguntas sobre una de las cosas más extrañas que nunca se han visto en el Sistema Solar. Resolver estas cuestiones nos ayudará a comprender patrones climáticos básicos que aún no tenemos claros ni siquiera en nuestro propio planeta».
Fuente: http://www.abc.es/blogs/nieves/
Hace casi tres décadas, cuando las sondas Voyager pasaron cerca de Saturno, sus cámaras captaron por primera vez un extraño fenómeno en el polo norte del gigante anillado, una enorme y misteriosa forma hexagonal dentro de la atmósfera del planeta, cuyo origen los científicos no alcanzaron a comprender. El ángulo de las Voyager no era el adecuado para obtener buenas imágenes, y además la zona quedó casi enseguida envuelta en la penumbra, ya que la primavera en el polo norte de Saturno es muy corta y tras un breve periodo de luz solar, llega un oscuro invierno que dura casi treinta años.
Ahora, sin embargo, la nueva primavera ha encontrado a los científicos preparados y a la sonda Cassini (que explora Júpiter y Saturno desde 2004) en la posición correcta para volver a fotografiar el misterioso hexágono que corona el planeta. De esa forma, y mientras el polo norte de Saturno salía de la oscuridad de su largo invierno, la Cassini no perdió detalle y fotografió a sus anchas lo que se cree que se debe a una fuerte corriente que, sin que nadie sepa aún el cómo ni el por qué, hace que las nubes adopten ese curioso y regular patrón.
Ha sido necesario, pues, esperar largos años para obtener la fotografía que aparece sobre estas líneas, pero el resultado ha merecido la pena. Las nuevas imágenes del gran hexágono muestran detalles y formas que la misión Voyager, y los telescopios con base en tierra, no pudieron captar. Círculos concéntricos, espirales y florituras de varias formas, altos muros y figuras serpenteantes que hasta ahora no habían sido vistas.
Formación hexágonal en el polo norte de Saturno
Lo que sí coincide con lo que pudo ver la Voyager en los años 80 es la localización del hexágono. Y el hecho mismo de que sea tan constante y duradero no ha hecho más que añadir, si cabe, más intriga a la que ya de por sí tenían los investigadores. ¿Qué fuerza natural, se preguntan, es capaz de mantener una forma hexagonal regular en el mismo sitio y durante tanto tiempo?
«La longevidad del hexágono lo convierten en algo muy especial -asegura Kunio Sayanagi, del Instituto de Tecnología de California-. Especialmente si tenemos en cuenta que los fenómenos meteorológicos de la Tierra no duran más que algunas semanas».
Las cámaras de la Cassini, con una resolución mucho mayor que las de la vieja Voyager, lograron echar un primer vistazo al hexágono el pasado mes de enero, cuando el planeta se acercaba a su equinoccio. Desde entonces, decenas de imágenes han sido tomadas del curioso e incomprensible fenómeno. Los científicos han calibrado y unido 55 de esas imágenes para crear un mosaico en movimiento. Y siguen aún preguntándose, sin éxito, por sus causas.
En la secuencia una aproximación a la extraña formación, sin presentar su centro (¿?)
¿Cómo obtiene y cómo expulsa su energía? ¿Cómo ha podido permanecer casi inalterado durante tanto tiempo? Preguntas que esperan responder fijándose especialmente en una especie de «ondas» que parecen salir de cada uno de los ángulos del hexágono, donde las corrientes parecen girar más bruscamente, y también en las gigantescas paredes de nubes que, elevándose en vertical en línea con cada una de las caras del hexágono, dan al conjunto su curiosa y antinatural forma.
Además, están especialmente interesados en resolver el misterio de una gran mancha oscura que aparece en las imágenes infrarrojas tomadas por Cassini.
«Ahora que podemos verlo con detalle -asegura Kevin Baines, especialista en atmósferas del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA- podemos empezar a intentar responder algunas de las preguntas sobre una de las cosas más extrañas que nunca se han visto en el Sistema Solar. Resolver estas cuestiones nos ayudará a comprender patrones climáticos básicos que aún no tenemos claros ni siquiera en nuestro propio planeta».
Fuente: http://www.abc.es/blogs/nieves/
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
El metano en Marte ¿cuál es su procedencia?
El metano hallado en Marte no llegó a este planeta sólo por meteoros estrellados tal y como se pensaba hasta ahora, sino que las cantidades de este gas podrían deberse a procesos químicos o incluso a la existencia de vida, según ha asegurado un equipo de científicos en un trabajo que hoy publica Earth and Planetary Science Letters.
Así, señalan que el material meteorítico susceptible de causar las altas temperaturas en Marte no libera el metano suficiente para contabilizar las cantidades que se piensa que son liberadas en el Planeta rojo. Los investigadores argumentan que este metano debe ser creado por procesos geológicos o químicos o bien que son producto de una vida microbial.
El origen del metano marciano ha sido un misterio desde que los científicos detectaron su existencia por primera vez en 2004. Debido a que este hidrocarburo ha limitado la vida en la atmósfera de Marte antes de su degradación, algunos procesos deben bombear cientos de toneladas del gas a la atmósfera cada año hasta llegar a los niveles que han sido detectados.
Los científicos del Colegio Imperial de Londres estudiaron la posibilidad de que el metano esté siendo constantemente depositado por los meteoritos que aterrizan en el planeta. Y después de realizar sus cálculos, basados en estimaciones de cuantos meteoritos impactan contra Marte cada año, valoraron la cantidad de metano podría ser liberado. De este modo, indican que 10 kilogramos de metano son producidos por los meteoritos anualmente, en contraste con la cantidad de entre 100 y 300 toneladas que deben ser producidas para mantener la concentración de este gas en la atmósfera en sus niveles anuales.
Localización de las "emisiones" de metano
Abundancia de metano en la superficie marciana
Vida bajo la corteza
Este hecho les hace sugerir varias posibilidades, muchas de las cuales se basan en reacciones químicas de las rocas que forman la corteza del planeta. De forma alternativa, este gas sería producido por volcanes o por la vida que sobrevive bajo la corteza. «La lista de posibles fuentes de gas metano se está haciendo menor y más estimulante, por lo que la vida extraterrestre sigue siendo una opción remanente. Ultimamente las pruebas finales podrían encontrarse en Marte», ha señalado uno de los coautores del estudio Mark Sephton a la BBC.
La Agencia Espacial Estadounidense NASA lanzará en 2011 el Laboratorio Científico Marte, que podrá estudiar el metano de forma más aproximada. El pasado mes de noviembre las agencias espaciales de Estados Unidos y de Europa firmaron un acuerdo de colaboración en las misiones de Marte para regresar a este planeta, a partir de 2016.
Se sabe que en Marte se concentra un elevado porcentaje de gas metano
Sobre el metano
El metano es una combinación de un átomo de carbono y 4 de hidrógeno (CH4) que en la Tierra es, en su 95 por ciento, de origen animal. Pero cabe también la posibilidad de encontrar trazas de este gas de origen geológico. Y ahí surgen las variadas teorías. Entre ellas, que una serie de cometas arrastren el metano por el universo o que sea el resultado de una reacción química fruto del contacto entre algún mineral con el agua. Sin embargo debo aclarar que el metano tiene una vida muy corta, por lo tanto, su existencia implica una producción constante (¿?)
La noticia no es nueva y desde hace cinco años se sabe que en Marte se concentra un elevado porcentaje de gas metano, y desde hace mucho más tiempo se sabe también que este gas es parte de lo que desechamos biologicamente. Ahora bien, ¿Procede el metano marciano de algúna entidad biológico-extraterrestre?
El metano hallado en Marte no llegó a este planeta sólo por meteoros estrellados tal y como se pensaba hasta ahora, sino que las cantidades de este gas podrían deberse a procesos químicos o incluso a la existencia de vida, según ha asegurado un equipo de científicos en un trabajo que hoy publica Earth and Planetary Science Letters.
Así, señalan que el material meteorítico susceptible de causar las altas temperaturas en Marte no libera el metano suficiente para contabilizar las cantidades que se piensa que son liberadas en el Planeta rojo. Los investigadores argumentan que este metano debe ser creado por procesos geológicos o químicos o bien que son producto de una vida microbial.
El origen del metano marciano ha sido un misterio desde que los científicos detectaron su existencia por primera vez en 2004. Debido a que este hidrocarburo ha limitado la vida en la atmósfera de Marte antes de su degradación, algunos procesos deben bombear cientos de toneladas del gas a la atmósfera cada año hasta llegar a los niveles que han sido detectados.
Los científicos del Colegio Imperial de Londres estudiaron la posibilidad de que el metano esté siendo constantemente depositado por los meteoritos que aterrizan en el planeta. Y después de realizar sus cálculos, basados en estimaciones de cuantos meteoritos impactan contra Marte cada año, valoraron la cantidad de metano podría ser liberado. De este modo, indican que 10 kilogramos de metano son producidos por los meteoritos anualmente, en contraste con la cantidad de entre 100 y 300 toneladas que deben ser producidas para mantener la concentración de este gas en la atmósfera en sus niveles anuales.
Localización de las "emisiones" de metano
Abundancia de metano en la superficie marciana
Vida bajo la corteza
Este hecho les hace sugerir varias posibilidades, muchas de las cuales se basan en reacciones químicas de las rocas que forman la corteza del planeta. De forma alternativa, este gas sería producido por volcanes o por la vida que sobrevive bajo la corteza. «La lista de posibles fuentes de gas metano se está haciendo menor y más estimulante, por lo que la vida extraterrestre sigue siendo una opción remanente. Ultimamente las pruebas finales podrían encontrarse en Marte», ha señalado uno de los coautores del estudio Mark Sephton a la BBC.
La Agencia Espacial Estadounidense NASA lanzará en 2011 el Laboratorio Científico Marte, que podrá estudiar el metano de forma más aproximada. El pasado mes de noviembre las agencias espaciales de Estados Unidos y de Europa firmaron un acuerdo de colaboración en las misiones de Marte para regresar a este planeta, a partir de 2016.
Se sabe que en Marte se concentra un elevado porcentaje de gas metano
Sobre el metano
El metano es una combinación de un átomo de carbono y 4 de hidrógeno (CH4) que en la Tierra es, en su 95 por ciento, de origen animal. Pero cabe también la posibilidad de encontrar trazas de este gas de origen geológico. Y ahí surgen las variadas teorías. Entre ellas, que una serie de cometas arrastren el metano por el universo o que sea el resultado de una reacción química fruto del contacto entre algún mineral con el agua. Sin embargo debo aclarar que el metano tiene una vida muy corta, por lo tanto, su existencia implica una producción constante (¿?)
La noticia no es nueva y desde hace cinco años se sabe que en Marte se concentra un elevado porcentaje de gas metano, y desde hace mucho más tiempo se sabe también que este gas es parte de lo que desechamos biologicamente. Ahora bien, ¿Procede el metano marciano de algúna entidad biológico-extraterrestre?
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Cambio climático un problema cosmológico
Las alteraciones físicas que se están produciendo en la Tierra están llegando a un punto irreversible. Tenemos amplia evidencia de que estos cambios son causados por material altamente cargado procedente del espacio interestelar, que penetraron en nuestro Sistema Solar. Esta cantidad de energía está produciendo procesos híbridos y estados de energía excitados en todos los planetas que incluyen a nuestra estrella el Sol, este proceso va a acelerar el desplazamiento de los polos magnéticos, la errática distribución del ozono en el planeta y la magnitud de fenómenos meteorológicos catastróficos.
Existe una alta probabilidad de que nos estemos moviendo hacia un rápido período de inestabilidad, con temperaturas similares a las que ocurrieron hace 10.000 años. La respuesta adaptativa de la biosfera y la humanidad a estas nuevas condiciones, puede llevar a una revisión completa de la diversidad de especies y la vida en la Tierra. Sólo mediante una profunda comprensión de los cambios fundamentales que tienen lugar en el entorno natural que nos rodea, los políticos y los ciudadanos serán capaces de lograr un equilibrio.
Las alteraciones en los procesos geológicos, geofísicos y en el clima de la Tierra, se encuentra en un punto irreversible. Actualmente los investigadores están revelando algunas de las causas que están conduciendo a una reorganización general de la electro-magnetosfera (el esqueleto electromagnético) de nuestro planeta y de sus mecanismos del clima. Un mayor número de especialistas en climatología, geofísica, planetofisica y heliofisica, están más próximos a una visión cósmica de causalidad y secuencialidad de lo que está sucediendo.
Magnetosfera terrestre
De hecho, los acontecimientos de la última década, dan una fuerte evidencia de las transformaciones significativas. Teniendo en cuenta la calidad, la cantidad y la magnitud de estas transformaciones, podemos decir que:
Los procesos climáticos y la biosfera de la Tierra (a través de un sistema de retroalimentación estrechamente conectado) están directamente afectadas, ya conectadas en respuesta a un proceso de transformación que tiene lugar en nuestro Sistema Solar. Tenemos que empezar a organizar nuestra atención y nuestro pensamiento para comprender que el cambio climático en la Tierra son sólo una parte de toda la cadena de acontecimientos que están sucediendo en nuestra heliosfera.
Estos profundos procesos físicos, estas nuevas cualidades de nuestro entorno físico y geológico impone nuevos desafíos y requisitos especiales para todas las formas de vida en la Tierra. Teniendo en cuenta los problemas de adaptación de nuestra biosfera tendrá con estas nuevas condiciones físicas de la Tierra, tenemos que distinguir la tendencia general y la naturaleza del cambio. Como se muestra a continuación, estas tendencias pueden rastrearse en la dirección del crecimiento de la capacidad mundial de energía, que está conduciendo a un muy excitado estado cargado de algunos sistemas de la Tierra. Las transformaciones más intensas tienen lugar en la liquidación de la capa de gas de plasma del planeta a la que están vinculadas las posibilidades productivas de nuestra biosfera. Actualmente este nuevo escenario de exceso de energía se formó y se ha observado:
En la ionosfera de la generación de plasma.
En la magnetosfera de las tormentas magnéticas.
La atmósfera por los ciclones.
Componentes que conforman la magnetosfera terrestre
Este gran fenómeno de la energía atmosférica, que era raro en el pasado, ahora es cada vez más frecuente, intenso y cambiante en su naturaleza. La composición del material de la cobertura de gas de plasma está en transformación.
La forma natural de la vida en nuestro planeta, estarán sujetos a estos cambios en las condiciones del campo y de los cambios significativos y profundos en los mecanismos del clima de la Tierra. Estos procesos fundamentales de cambio, requieren nuevas formas de adaptación de los organismos vivos en la Tierra. El desarrollo natural de estas nuevas formas puede llevar a una revisión amplia y completa de las especies y la vida en la Tierra.
Los cambios en el hábitat terrestre van a mudar de unos lugares a otros, algunos desaparecerán irremisiblemente. En este sentido, es claro que estamos introduciendo el problema de la adaptación humana a este nuevo estado de la Tierra, las nuevas condiciones en la Tierra de la biosfera, cuyas cualidades son diferentes y distribuidas de una forma no uniforme.
(Continuará)
Las alteraciones físicas que se están produciendo en la Tierra están llegando a un punto irreversible. Tenemos amplia evidencia de que estos cambios son causados por material altamente cargado procedente del espacio interestelar, que penetraron en nuestro Sistema Solar. Esta cantidad de energía está produciendo procesos híbridos y estados de energía excitados en todos los planetas que incluyen a nuestra estrella el Sol, este proceso va a acelerar el desplazamiento de los polos magnéticos, la errática distribución del ozono en el planeta y la magnitud de fenómenos meteorológicos catastróficos.
Existe una alta probabilidad de que nos estemos moviendo hacia un rápido período de inestabilidad, con temperaturas similares a las que ocurrieron hace 10.000 años. La respuesta adaptativa de la biosfera y la humanidad a estas nuevas condiciones, puede llevar a una revisión completa de la diversidad de especies y la vida en la Tierra. Sólo mediante una profunda comprensión de los cambios fundamentales que tienen lugar en el entorno natural que nos rodea, los políticos y los ciudadanos serán capaces de lograr un equilibrio.
Las alteraciones en los procesos geológicos, geofísicos y en el clima de la Tierra, se encuentra en un punto irreversible. Actualmente los investigadores están revelando algunas de las causas que están conduciendo a una reorganización general de la electro-magnetosfera (el esqueleto electromagnético) de nuestro planeta y de sus mecanismos del clima. Un mayor número de especialistas en climatología, geofísica, planetofisica y heliofisica, están más próximos a una visión cósmica de causalidad y secuencialidad de lo que está sucediendo.
Magnetosfera terrestre
De hecho, los acontecimientos de la última década, dan una fuerte evidencia de las transformaciones significativas. Teniendo en cuenta la calidad, la cantidad y la magnitud de estas transformaciones, podemos decir que:
Los procesos climáticos y la biosfera de la Tierra (a través de un sistema de retroalimentación estrechamente conectado) están directamente afectadas, ya conectadas en respuesta a un proceso de transformación que tiene lugar en nuestro Sistema Solar. Tenemos que empezar a organizar nuestra atención y nuestro pensamiento para comprender que el cambio climático en la Tierra son sólo una parte de toda la cadena de acontecimientos que están sucediendo en nuestra heliosfera.
Estos profundos procesos físicos, estas nuevas cualidades de nuestro entorno físico y geológico impone nuevos desafíos y requisitos especiales para todas las formas de vida en la Tierra. Teniendo en cuenta los problemas de adaptación de nuestra biosfera tendrá con estas nuevas condiciones físicas de la Tierra, tenemos que distinguir la tendencia general y la naturaleza del cambio. Como se muestra a continuación, estas tendencias pueden rastrearse en la dirección del crecimiento de la capacidad mundial de energía, que está conduciendo a un muy excitado estado cargado de algunos sistemas de la Tierra. Las transformaciones más intensas tienen lugar en la liquidación de la capa de gas de plasma del planeta a la que están vinculadas las posibilidades productivas de nuestra biosfera. Actualmente este nuevo escenario de exceso de energía se formó y se ha observado:
En la ionosfera de la generación de plasma.
En la magnetosfera de las tormentas magnéticas.
La atmósfera por los ciclones.
Componentes que conforman la magnetosfera terrestre
Este gran fenómeno de la energía atmosférica, que era raro en el pasado, ahora es cada vez más frecuente, intenso y cambiante en su naturaleza. La composición del material de la cobertura de gas de plasma está en transformación.
La forma natural de la vida en nuestro planeta, estarán sujetos a estos cambios en las condiciones del campo y de los cambios significativos y profundos en los mecanismos del clima de la Tierra. Estos procesos fundamentales de cambio, requieren nuevas formas de adaptación de los organismos vivos en la Tierra. El desarrollo natural de estas nuevas formas puede llevar a una revisión amplia y completa de las especies y la vida en la Tierra.
Los cambios en el hábitat terrestre van a mudar de unos lugares a otros, algunos desaparecerán irremisiblemente. En este sentido, es claro que estamos introduciendo el problema de la adaptación humana a este nuevo estado de la Tierra, las nuevas condiciones en la Tierra de la biosfera, cuyas cualidades son diferentes y distribuidas de una forma no uniforme.
(Continuará)
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Descubren otra Tierra, con atmósfera caliente y agua
Un equipo internacional de investigadores, liderado por expertos de la Universidad de Berkeley, encontró un nuevo exoplaneta ubicado a sólo 40 años luz: un planeta fuera del Sistema Solar de un tamaño similar a la Tierra que tiene atmósfera y superficie rocosa. Es el GJ1214b y ha sido localizado gracias a ocho pequeños telescopios como los que utilizan los aficionados y al instrumento ARPS, del Observatorio Meridional Europeo (ESO).
El astro, cuyo hallazgo se publica en Nature, está orbitando en torno a una estrella enana roja (la estrella GJ1214) cinco veces más pequeña que la nuestra. El planeta, que orbita a su estrella cada 38 horas, se estima que tiene una temperatura en su superficie de unos 200º C, demasiado caliente para albergar vida, aunque se encuentra en una órbita que sí podría ser habitable.
Su masa es 6,5 mayor que la Tierra y su radio supera el de nuestro planeta en 2,7 veces, por lo que el GJ1214b es el segundo mundo más pequeño que los astrónomos han descubierto. El anterior fue el CoRoT7b, un planeta también rocoso, pero mucho más caliente que éste, que se localizó este año desde un satélite espacial.
Zachory Berta, un estudiante del Centro de Astrofísica Smithsonian de Harvard, fue el primero en detectar la ’supertierra’. “A pesar de su elevada temperatura parece ser un mundo de agua y el más parecido a la Tierra de los exoplanetas que se conocen”, asegura.
El planeta es demasiado caliente para albergar vida, pero se encuentra en una órbita que podría ser habitable.
Altas temperaturas
Se sabe que su atmósfera es demasiado densa, de unos 200 kilómetros. David Charbonneau, que dirigió la investigación, apunta que se puede deber a que el agua será gaseosa por las altas temperaturas. Al ser tan gruesa, habrá una gran presión y falta de luz en la superficie, lo que hace imposible la vida como la conocemos en la Tierra aunque, precisa, “son condiciones que podrían permitir cierta química compleja”.
Los astrónomos creen que el nuevo planeta extrasolar está compuesto en sus tres cuartas partes de agua helada en su interior, y que el resto es silicio y hierro. Su siguiente paso es tratar de caracterizar su atmósfera, para lo cual esperan contar con el telescopio Hubble de la NASA, que ya realiza observaciones a esa distancia.
El GJ1214b fue localizado dentro del llamado Proyecto MEarth, formado por ocho telescopios de sólo 40 centímetros de diámetro. El método consiste en buscar cambios en el brillo en las estrellas que indiquen que un planeta está pasando frente a ella, es decir, un tránsito. Es lo mismo que, desde el espacio, hace el telescopio Kepler, aunque con una precisión mucho mayor que la que se consigue en Tierra.
Estamos ante una explosión de "descubrimientos" de exoplanetas similares a la Tierra.
Como las enanas rojas tienen un brillo muy débil es más fácil detectar sus planetas desde la superficie terrestre. En este caso, la GJ1214 es cinco veces más pequeña que y 300 veces menos brillante que el Sol, por lo cual se encuentra en este caso. Para confirmar el tamaño y la masa del nuevo planeta, los astrónomos necesitaron la precisión del espectrógrafo ARPS, de 3,6 metros de diámetro, que la ESO tiene instalado en el observatorio de La Silla (en Chile).
Fuente: El Mundo
Un equipo internacional de investigadores, liderado por expertos de la Universidad de Berkeley, encontró un nuevo exoplaneta ubicado a sólo 40 años luz: un planeta fuera del Sistema Solar de un tamaño similar a la Tierra que tiene atmósfera y superficie rocosa. Es el GJ1214b y ha sido localizado gracias a ocho pequeños telescopios como los que utilizan los aficionados y al instrumento ARPS, del Observatorio Meridional Europeo (ESO).
El astro, cuyo hallazgo se publica en Nature, está orbitando en torno a una estrella enana roja (la estrella GJ1214) cinco veces más pequeña que la nuestra. El planeta, que orbita a su estrella cada 38 horas, se estima que tiene una temperatura en su superficie de unos 200º C, demasiado caliente para albergar vida, aunque se encuentra en una órbita que sí podría ser habitable.
Su masa es 6,5 mayor que la Tierra y su radio supera el de nuestro planeta en 2,7 veces, por lo que el GJ1214b es el segundo mundo más pequeño que los astrónomos han descubierto. El anterior fue el CoRoT7b, un planeta también rocoso, pero mucho más caliente que éste, que se localizó este año desde un satélite espacial.
Zachory Berta, un estudiante del Centro de Astrofísica Smithsonian de Harvard, fue el primero en detectar la ’supertierra’. “A pesar de su elevada temperatura parece ser un mundo de agua y el más parecido a la Tierra de los exoplanetas que se conocen”, asegura.
El planeta es demasiado caliente para albergar vida, pero se encuentra en una órbita que podría ser habitable.
Altas temperaturas
Se sabe que su atmósfera es demasiado densa, de unos 200 kilómetros. David Charbonneau, que dirigió la investigación, apunta que se puede deber a que el agua será gaseosa por las altas temperaturas. Al ser tan gruesa, habrá una gran presión y falta de luz en la superficie, lo que hace imposible la vida como la conocemos en la Tierra aunque, precisa, “son condiciones que podrían permitir cierta química compleja”.
Los astrónomos creen que el nuevo planeta extrasolar está compuesto en sus tres cuartas partes de agua helada en su interior, y que el resto es silicio y hierro. Su siguiente paso es tratar de caracterizar su atmósfera, para lo cual esperan contar con el telescopio Hubble de la NASA, que ya realiza observaciones a esa distancia.
El GJ1214b fue localizado dentro del llamado Proyecto MEarth, formado por ocho telescopios de sólo 40 centímetros de diámetro. El método consiste en buscar cambios en el brillo en las estrellas que indiquen que un planeta está pasando frente a ella, es decir, un tránsito. Es lo mismo que, desde el espacio, hace el telescopio Kepler, aunque con una precisión mucho mayor que la que se consigue en Tierra.
Estamos ante una explosión de "descubrimientos" de exoplanetas similares a la Tierra.
Como las enanas rojas tienen un brillo muy débil es más fácil detectar sus planetas desde la superficie terrestre. En este caso, la GJ1214 es cinco veces más pequeña que y 300 veces menos brillante que el Sol, por lo cual se encuentra en este caso. Para confirmar el tamaño y la masa del nuevo planeta, los astrónomos necesitaron la precisión del espectrógrafo ARPS, de 3,6 metros de diámetro, que la ESO tiene instalado en el observatorio de La Silla (en Chile).
Fuente: El Mundo
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Cambio climático un problema cosmológico II
Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre. Cada representante de la vida en la Tierra deberá pasar por un “examen” o “inspección de control de calidad” para determinar su capacidad para cumplir con las nuevas condiciones.
Sin embargo, no sólo el clima está siendo renovado, nosotros, como seres humanos estamos experimentando un cambio global en los procesos vitales de los organismos vivos y en la vida misma, que es un eslabón más en todo el proceso. No podemos tratar estas cosas por separado o de forma individual. Estos retos evolutivos siempre requieren esfuerzo y resistencia en cualquiera de los organismos individuales, especies o comunidades.
Transformación del sistema solar
Este desarrollo de acontecimientos, se hace evidente en los últimos años, y es causada por un material no uniforme y energético procedente del espacio interestelar anisotrópico. En su viaje por el espacio interestelar, la heliosfera se está moviendo en la dirección del ápice solar hacia la constelación de Hércules.
En su camino se está encontrando con materia no homogénea, materia que contiene iones de hidrógeno, helio, y de hidroxilo, además de otros elementos y combinaciones. Este tipo de espacio interestelar de plasma disperso se presenta con una estructura magnetizada y con estriaciones. La heliosfera de transición ( del sistema solar) a través de esta estructura ha conducido a un aumento del frente de onda de choque en el Sistema Solar, 3 a 4 de la UA, 40 UA o más.
Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre.
Esta onda de choque y su engrosamiento ha causado la formación de la capa de plasma parietal, que ha llevado al descubrimiento del plasma alrededor del sistema solar y por tanto su cruzada interplanetaria de dominio. Este progreso lleva a un aporte de materiales y energía procedente del espacio interplanetario hacia nuestro Sistema Solar.
En respuesta a este aporte “de materia / energía”, se observan una serie de eventos a gran escala que van desde transformaciones en el plano físico hasta la aparición de nuevos Estados y regímenes de la actividad del Sol.
Son varios los procesos que están teniendo lugar en los planetas distantes de nuestro Sistema Solar. Pero son, conceptualmente hablando, la conducción operacional de todo el sistema.
Dentro de estos acontecimientos destacamos:
* Crecimiento de las manchas oscuras de Plutón.
* Aumento de Auroras en Saturno.
* Cambios polares en Urano y Neptuno (planeta magnéticamente conjugado).
* Fuerte aumento de la escala de intensidad de la magnetosfera de Urano.
* Un cambio en la intensidad de la luz y la dinámica de los puntos brillantes en Neptuno.
* La duplicación del campo magnético de Júpiter (basado en datos de 1992) y una serie de nuevos estados y procesos observados en este planeta como consecuencia de una serie de explosiones en julio de 1994 (causada por “Cometa” SL -9). inducen a una generación excesiva de plasma y su posterior liberación en la misma forma que los agujeros de la corona solar.
Io, una de las lunas de Júpiter
* Aparición de grandes anomalías en el sistema de corrientes entre Júpiter e Io. Una corriente de hidrógeno ionizado, oxígeno, nitrógeno, etc .. se dirige a Júpiter desde las áreas volcánicas de Io con un canal de flujo de un millón de amperios, afectando al proceso magnético de Júpiter e intensificando su génesis de plasma.
* Una serie de transformaciones de la atmósfera marciana, han aumentado la calidad de su atmósfera. En particular, una nube de crecimiento en la zona ecuatorial, y un crecimiento inusual de la concentración de ozono (Nota de actualización: En septiembre de 1997 el satélite Mars Surveyor detectó una densidad doble de la que en principio presentaba la atmósfera, al entrar en la órbita de Marte).
* Una primera fase de generación de atmósfera en la Luna, donde se ha detectado una atmósfera de nutrium creciente, que llega a 9.000 kilometros de altura.
* Los cambios significativos en física, química y óptica observada en Venus, una “inversión de los puntos de sombra y luz se ha detectado por primera vez y una clara reducción en el azufre que contienen los gases en la atmósfera.
Aparición de nuevos estados y regímenes de la actividad del Sol.
El Sistema Solar atraviesa una zona del espacio con un incremento en materiales que son arrastrados e incorporados a nuestro sistema. Hablando de nuevos materiales y calidades de energía procedentes del espacio interplanetario, debemos primero señalar el aumento de la carga en el dominio del nivel de saturación y del material interplanetario. Este cambio en el estado típico del espacio interplanetario tiene dos causas principales:
1.El suministro de materia del espacio interestelar. (Material de radiación, ionizado elementos y combinaciones).
2.Los efectos que puedan darse tras los ciclos de la actividad solar, especialmente como resultado de CME rápido de plasma magnetizado procedente del sol.
Es natural que la redistribución de materia interestelar dentro de la heliosfera, crea nuevas unidades estructurales y procesos en los dominios interplanetarios. Que se observan principalmente en la formación estructurada de grandes nubes de plasma de sistemas magnéticos y en el incremento de la frecuencia de la generación de ondas de choque, y sus efectos resultantes.
Ya existe un informe sobre dos nuevas poblaciones de partículas cósmicas que no estaban previstos en la radiación de los cinturones de Van Allen, en particular, una inyección de una corriente de electrones de 50 MeV en la magnetosfera interior más denso durante los períodos de las tormentas magnéticas (CME) y el surgimiento de un nuevo grupo compuesto de elementos iónicos que tradicionalmente se encuentran en la composición de las estrellas. Esta nueva cualidad del espacio interplanetario no sólo tiene la función de mecanismo de transmisión planetaria de la interacción (esto es más importante), el programa estimula y mide la actividad solar.
(Continuará)
Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre. Cada representante de la vida en la Tierra deberá pasar por un “examen” o “inspección de control de calidad” para determinar su capacidad para cumplir con las nuevas condiciones.
Sin embargo, no sólo el clima está siendo renovado, nosotros, como seres humanos estamos experimentando un cambio global en los procesos vitales de los organismos vivos y en la vida misma, que es un eslabón más en todo el proceso. No podemos tratar estas cosas por separado o de forma individual. Estos retos evolutivos siempre requieren esfuerzo y resistencia en cualquiera de los organismos individuales, especies o comunidades.
Transformación del sistema solar
Este desarrollo de acontecimientos, se hace evidente en los últimos años, y es causada por un material no uniforme y energético procedente del espacio interestelar anisotrópico. En su viaje por el espacio interestelar, la heliosfera se está moviendo en la dirección del ápice solar hacia la constelación de Hércules.
En su camino se está encontrando con materia no homogénea, materia que contiene iones de hidrógeno, helio, y de hidroxilo, además de otros elementos y combinaciones. Este tipo de espacio interestelar de plasma disperso se presenta con una estructura magnetizada y con estriaciones. La heliosfera de transición ( del sistema solar) a través de esta estructura ha conducido a un aumento del frente de onda de choque en el Sistema Solar, 3 a 4 de la UA, 40 UA o más.
Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre.
Esta onda de choque y su engrosamiento ha causado la formación de la capa de plasma parietal, que ha llevado al descubrimiento del plasma alrededor del sistema solar y por tanto su cruzada interplanetaria de dominio. Este progreso lleva a un aporte de materiales y energía procedente del espacio interplanetario hacia nuestro Sistema Solar.
En respuesta a este aporte “de materia / energía”, se observan una serie de eventos a gran escala que van desde transformaciones en el plano físico hasta la aparición de nuevos Estados y regímenes de la actividad del Sol.
Son varios los procesos que están teniendo lugar en los planetas distantes de nuestro Sistema Solar. Pero son, conceptualmente hablando, la conducción operacional de todo el sistema.
Dentro de estos acontecimientos destacamos:
* Crecimiento de las manchas oscuras de Plutón.
* Aumento de Auroras en Saturno.
* Cambios polares en Urano y Neptuno (planeta magnéticamente conjugado).
* Fuerte aumento de la escala de intensidad de la magnetosfera de Urano.
* Un cambio en la intensidad de la luz y la dinámica de los puntos brillantes en Neptuno.
* La duplicación del campo magnético de Júpiter (basado en datos de 1992) y una serie de nuevos estados y procesos observados en este planeta como consecuencia de una serie de explosiones en julio de 1994 (causada por “Cometa” SL -9). inducen a una generación excesiva de plasma y su posterior liberación en la misma forma que los agujeros de la corona solar.
Io, una de las lunas de Júpiter
* Aparición de grandes anomalías en el sistema de corrientes entre Júpiter e Io. Una corriente de hidrógeno ionizado, oxígeno, nitrógeno, etc .. se dirige a Júpiter desde las áreas volcánicas de Io con un canal de flujo de un millón de amperios, afectando al proceso magnético de Júpiter e intensificando su génesis de plasma.
* Una serie de transformaciones de la atmósfera marciana, han aumentado la calidad de su atmósfera. En particular, una nube de crecimiento en la zona ecuatorial, y un crecimiento inusual de la concentración de ozono (Nota de actualización: En septiembre de 1997 el satélite Mars Surveyor detectó una densidad doble de la que en principio presentaba la atmósfera, al entrar en la órbita de Marte).
* Una primera fase de generación de atmósfera en la Luna, donde se ha detectado una atmósfera de nutrium creciente, que llega a 9.000 kilometros de altura.
* Los cambios significativos en física, química y óptica observada en Venus, una “inversión de los puntos de sombra y luz se ha detectado por primera vez y una clara reducción en el azufre que contienen los gases en la atmósfera.
Aparición de nuevos estados y regímenes de la actividad del Sol.
El Sistema Solar atraviesa una zona del espacio con un incremento en materiales que son arrastrados e incorporados a nuestro sistema. Hablando de nuevos materiales y calidades de energía procedentes del espacio interplanetario, debemos primero señalar el aumento de la carga en el dominio del nivel de saturación y del material interplanetario. Este cambio en el estado típico del espacio interplanetario tiene dos causas principales:
1.El suministro de materia del espacio interestelar. (Material de radiación, ionizado elementos y combinaciones).
2.Los efectos que puedan darse tras los ciclos de la actividad solar, especialmente como resultado de CME rápido de plasma magnetizado procedente del sol.
Es natural que la redistribución de materia interestelar dentro de la heliosfera, crea nuevas unidades estructurales y procesos en los dominios interplanetarios. Que se observan principalmente en la formación estructurada de grandes nubes de plasma de sistemas magnéticos y en el incremento de la frecuencia de la generación de ondas de choque, y sus efectos resultantes.
Ya existe un informe sobre dos nuevas poblaciones de partículas cósmicas que no estaban previstos en la radiación de los cinturones de Van Allen, en particular, una inyección de una corriente de electrones de 50 MeV en la magnetosfera interior más denso durante los períodos de las tormentas magnéticas (CME) y el surgimiento de un nuevo grupo compuesto de elementos iónicos que tradicionalmente se encuentran en la composición de las estrellas. Esta nueva cualidad del espacio interplanetario no sólo tiene la función de mecanismo de transmisión planetaria de la interacción (esto es más importante), el programa estimula y mide la actividad solar.
(Continuará)
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Algunas de las lunas de Júpiter y Saturno reúnen condiciones para la vida
Los científicos han creído tradicionalmente que la vida sólo puede originarse dentro de la denominada «zona habitable» de un sistema, en el que un planeta podría ser ni demasiado caliente ni frío por la distancia de su estrella para que el agua en estado líquido pueda mantenerse sobre su superficie. Pero de acuerdo con el científico planetario Francis Nimmo, evidencias de las recientes misiones de la NASA sugieren que las condiciones necesarias para la vida pueden existir igualmente en los satélites helados de Saturno y Júpiter.
«Si esas lunas son habitables, cambia todo el concepto de la zona habitable», declaró Nimmo, un profesor de la Universidad de California en Santa Cruz. «Cambia nuestro pensamiento sobre cómo y dónde podemos encontrar vida fuera del Sistema Solar», opina. Nimmo ha expuesto sus planteamientos sobre el impacto de la dinámica del hielo en la habitabilidad de las lunas de Júpiter y Saturno en la reunión anual de la American Geophyisical Union en San Francisco, informa Science Daily.
La luna de Júpiter Europa y la de Saturno Encelado, en particular, han llamado la atención por las evidencias sobre la existencia de océanos de agua líquida que puede haber bajo sus superficies heladas. Esta evidencia, junto a descubrimientos de vida microbiana en respiradores hidrotermales en las profundidades marinas de la Tierra, sugiere que algunas de esas lunas heladas puedan albergar vida. «El agua líquida es un requisito para la vida con el que cualquiera puede estar de acuerdo», afirma Nimmo. Las superficies heladas pueden aislar océanos profundos, cambian y se fracturan como placas tectónicas, y median el flujo de material y energía entre las lunas y el espacio.
Europa tiene el tamaño perfecto para calentar sus océanos de forma eficiente.
El núcleo y la superficie de estas lunas alberga fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida.
La radiación solar y los impactos de cometa dejaron un rastro químico en la superficie.
Varias líneas de evidencia muestran la presencia de océanos subterráneos en Europa y Encelado, declara Nimmo. En 2000, por ejemplo, la sonda Galileo de la NASA midió un campo magnético anómalo en torno a Europa que fue atribuido a la presencia de un océano bajo la superficie. En Encelado, Cassini descubrió geiseres que emanaban cristales de hielo a miles de kilómetros de altura, lo que sugiere que la existencia de, al menos, depósitos de agua en el subsuelo. El agua líquida no es fácil de encontrar en las vastas extensiones más allá de la órbita terrestre, Pero de acuerdo con Nimmo, las mareas podrían preservar de la congelación océanos bajo la superficie de lunas como Encelado y Europa. Ambas cuentan con órbitas que se alejan o acercan a sus planetas, creando fuerzas gravitacionales que pueden actuar de esa forma sobre las concentraciones de agua bajo la superficie.
Ambas lunas albergan fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida.
Si hay que elegir un candidato para albergar vida, este experto señala que Encelado es tan pequeña y su capa de hielo tan fina que sus posibles océanos de subsuelo pueden helarse periódicamente, haciéndolos inhabitables. Sin embargo, Europa tiene el tamaño perfecto para calentar sus océanos de forma eficiente. El núcleo y la superficie de estas lunas alberga fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida. La radiación solar y los impactos de cometa dejaron un rastro químico en la superficie.
Representación artística de la superficie de Encelado, al fondo Saturno.
Existen sobre el polo sur unos surcos denominados "rayas de tigre, los cuales sirven de rejillas de ventilación, y de las cuales se puede observar el escape de vapor y partículas finas de hielo
Las mareas podrían preservar de la congelación los océanos bajo la superficie de lunas como Encelado
Para sostener organismos vivos, esos elementos químicos deberían llegar al subsuelo de agua líquida y esto puede ocurrir periódicamente a través de fisuras de hielo. Las moléculas orgánicas también pueden provenir de los núcleos de estas lunas, según Nimmo. Esos nutrientes podrían alimentar comunidades parecidas a las que se desarrollan en las fumarolas termales submarinas en la Tierra.
Fuente: abc.es
Los científicos han creído tradicionalmente que la vida sólo puede originarse dentro de la denominada «zona habitable» de un sistema, en el que un planeta podría ser ni demasiado caliente ni frío por la distancia de su estrella para que el agua en estado líquido pueda mantenerse sobre su superficie. Pero de acuerdo con el científico planetario Francis Nimmo, evidencias de las recientes misiones de la NASA sugieren que las condiciones necesarias para la vida pueden existir igualmente en los satélites helados de Saturno y Júpiter.
«Si esas lunas son habitables, cambia todo el concepto de la zona habitable», declaró Nimmo, un profesor de la Universidad de California en Santa Cruz. «Cambia nuestro pensamiento sobre cómo y dónde podemos encontrar vida fuera del Sistema Solar», opina. Nimmo ha expuesto sus planteamientos sobre el impacto de la dinámica del hielo en la habitabilidad de las lunas de Júpiter y Saturno en la reunión anual de la American Geophyisical Union en San Francisco, informa Science Daily.
La luna de Júpiter Europa y la de Saturno Encelado, en particular, han llamado la atención por las evidencias sobre la existencia de océanos de agua líquida que puede haber bajo sus superficies heladas. Esta evidencia, junto a descubrimientos de vida microbiana en respiradores hidrotermales en las profundidades marinas de la Tierra, sugiere que algunas de esas lunas heladas puedan albergar vida. «El agua líquida es un requisito para la vida con el que cualquiera puede estar de acuerdo», afirma Nimmo. Las superficies heladas pueden aislar océanos profundos, cambian y se fracturan como placas tectónicas, y median el flujo de material y energía entre las lunas y el espacio.
Europa tiene el tamaño perfecto para calentar sus océanos de forma eficiente.
El núcleo y la superficie de estas lunas alberga fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida.
La radiación solar y los impactos de cometa dejaron un rastro químico en la superficie.
Varias líneas de evidencia muestran la presencia de océanos subterráneos en Europa y Encelado, declara Nimmo. En 2000, por ejemplo, la sonda Galileo de la NASA midió un campo magnético anómalo en torno a Europa que fue atribuido a la presencia de un océano bajo la superficie. En Encelado, Cassini descubrió geiseres que emanaban cristales de hielo a miles de kilómetros de altura, lo que sugiere que la existencia de, al menos, depósitos de agua en el subsuelo. El agua líquida no es fácil de encontrar en las vastas extensiones más allá de la órbita terrestre, Pero de acuerdo con Nimmo, las mareas podrían preservar de la congelación océanos bajo la superficie de lunas como Encelado y Europa. Ambas cuentan con órbitas que se alejan o acercan a sus planetas, creando fuerzas gravitacionales que pueden actuar de esa forma sobre las concentraciones de agua bajo la superficie.
Ambas lunas albergan fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida.
Si hay que elegir un candidato para albergar vida, este experto señala que Encelado es tan pequeña y su capa de hielo tan fina que sus posibles océanos de subsuelo pueden helarse periódicamente, haciéndolos inhabitables. Sin embargo, Europa tiene el tamaño perfecto para calentar sus océanos de forma eficiente. El núcleo y la superficie de estas lunas alberga fuentes potenciales de elementos químicos esenciales para la vida. La radiación solar y los impactos de cometa dejaron un rastro químico en la superficie.
Representación artística de la superficie de Encelado, al fondo Saturno.
Existen sobre el polo sur unos surcos denominados "rayas de tigre, los cuales sirven de rejillas de ventilación, y de las cuales se puede observar el escape de vapor y partículas finas de hielo
Las mareas podrían preservar de la congelación los océanos bajo la superficie de lunas como Encelado
Para sostener organismos vivos, esos elementos químicos deberían llegar al subsuelo de agua líquida y esto puede ocurrir periódicamente a través de fisuras de hielo. Las moléculas orgánicas también pueden provenir de los núcleos de estas lunas, según Nimmo. Esos nutrientes podrían alimentar comunidades parecidas a las que se desarrollan en las fumarolas termales submarinas en la Tierra.
Fuente: abc.es
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
El Sistema Solar está atravesando una “Pelusa” de 30 años luz de extensión
El Sistema Solar está atravesando una nube interestelar que la física dice que no debería existir. un equipo de científicos revela cómo ha resuelto el misterio la nave Voyager de la NASA. “Utilizando los datos de la Voyager, hemos descubierto un fuerte campo magnético en las afueras del Sistema Solar”, explica el autor principal Merav Opher, un investigador de heliofísica invitado de la NASA, perteneciente a la Universidad George Mason. “Este campo magnético sostiene a la nube interestelar unida y resuelve el enigma de larga data de cómo es que puede existir”.
El descubrimiento tiene implicaciones para el futuro, cuando el Sistema Solar eventualmente se tope con otras nubes similares en el brazo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los astrónomos han bautizado a la nube por la que estamos pasando ahora como “Nube Interestelar Local” o “Local Fluff” (”Pelusa Local”), para abreviar. Tiene alrededor de 30 años luz de extensión y contiene una mezcla tenue de átomos de hidrógeno y helio a una temperatura de 6.000 C.
El misterio existencial de “Pelusa” tiene que ver con su entorno. Hace unos 10 millones de años, un grupo de supernovas explotó cerca, creando una burbuja gigante de gas de millones de grados. La nube Pelusa está completamente rodeada por los gases de alta presión que brotaron de las supernovas y debería ser aplastada o dispersada por ellos.
Anatomía de la heliosfera. Desde que se hizo esta ilustración, la Voyager 2 se ha unido a la Voyager 1 dentro de la heliopausa, una capa externa gruesa, donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar. Crédito: NASA / Walt Feimer
“La temperatura observada y la densidad de la nube local no da la suficiente presión para resistir la acción de aplastamiento del gas caliente a su alrededor”, dice Opher. Entonces, ¿cómo sobrevivió Pelusa? Las Voyager han encontrado una respuesta.
“Los datos de Voyager muestran que la nube Pelusa está mucho más fuertemente magnetizada que lo que nadie había sospechado antes: entre 4 y 5 microgauss”, dice Opher. “Este campo magnético puede aportar la presión extra que se requiere para resistir a la destrucción”.
Las dos sondas Voyager de la NASA han estado corriendo hacia afuera del Sistema Solar durante más de 30 años. Ahora están más allá de la órbita de Plutón y a puntoi de entrar en el espacio interestelar, pero no están allí todavía. “Las Voyager no están, en realidad, dentro de la Pelusa Local”, dice Opher. “Pero se acercan y se puede sensar lo que es la nube al acercarse”.
La Pelusa se mantiene a raya más allá del borde del Sistema Solar por el campo magnético del Sol, que es inflado por el viento solar en una burbuja magnética de más de 10.000 millones de kilómetros de extensión. Llamada la “heliosfera”, esta burbuja actúa como un escudo que ayuda a proteger el Sistema Solar interior de los rayos cósmicos galácticos y de las nubes interestelares. Las dos Voyagers se encuentran en la capa más exterina de la heliosfera, o “heliopausa”, donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar.
El fuerte campo magnético informado por Opher et al en el ejemplar del 24 de diciembre 2009 de la revista Nature está marcado en amarillo. (c) de la imagen, 2009, Museo Americano de Historia Natural.
La Voyager 1 entró en la heliopausa en diciembre de 2004, la Voyager 2 la siguió casi 3 años después, en agosto de 2007. Estos cruces son claves para el descubrimiento de Opher et al. El tamaño de la heliosfera es determinado por un equilibrio de fuerzas: el viento solar infla la burbuja desde el interior, mientras que la Pelusa Local comprime desde afuera. El cruce de las Voyager dentro de la heliopausa revelaron el tamaño aproximado de la heliosfera y, por lo tanto, la cantidad de presión que ejerce la Pelusa Local. Una parte de esa presión es magnética y se corresponde con los ~5 microgauss que el equipo de Opher ha informado en Nature.
El hecho de que la Pelusa esté fuertemente magnetizada significa que las otras nubes en el vecindario galáctico también podrían estarlo. Eventualmente, el Sistema Solar se encontrará con alguna de ellas, y su fuerte campo magnético podría comprimir aún más la heliosfera con respecto a lo que está comprimida ahora. Una compresión adicional podría permitir que más rayos cósmicos alcancen el interior del Sistema Solar, afectando el clima terrestre y la capacidad de los astronautas de viajar con seguridad a través del espacio. Por otro lado, los astronautas no tendrían que viajar tan lejos, porque el espacio interestelar estaría más cerca que nunca. Estos eventos se juegan en escalas de decenas a cientos de miles de años, que es el tiempo que tarda el Sistema Solar para pasar de una nube a la siguiente.
Voyager vuela a través de las fronteras externas de la heliosfera en ruta hacia el espacio interestelar. Nos acercamos al centro de la Galaxia.
“¡Puede haber una época interesante por delante!”, dice Opher.
Fuente: NASA
El Sistema Solar está atravesando una nube interestelar que la física dice que no debería existir. un equipo de científicos revela cómo ha resuelto el misterio la nave Voyager de la NASA. “Utilizando los datos de la Voyager, hemos descubierto un fuerte campo magnético en las afueras del Sistema Solar”, explica el autor principal Merav Opher, un investigador de heliofísica invitado de la NASA, perteneciente a la Universidad George Mason. “Este campo magnético sostiene a la nube interestelar unida y resuelve el enigma de larga data de cómo es que puede existir”.
El descubrimiento tiene implicaciones para el futuro, cuando el Sistema Solar eventualmente se tope con otras nubes similares en el brazo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los astrónomos han bautizado a la nube por la que estamos pasando ahora como “Nube Interestelar Local” o “Local Fluff” (”Pelusa Local”), para abreviar. Tiene alrededor de 30 años luz de extensión y contiene una mezcla tenue de átomos de hidrógeno y helio a una temperatura de 6.000 C.
El misterio existencial de “Pelusa” tiene que ver con su entorno. Hace unos 10 millones de años, un grupo de supernovas explotó cerca, creando una burbuja gigante de gas de millones de grados. La nube Pelusa está completamente rodeada por los gases de alta presión que brotaron de las supernovas y debería ser aplastada o dispersada por ellos.
Anatomía de la heliosfera. Desde que se hizo esta ilustración, la Voyager 2 se ha unido a la Voyager 1 dentro de la heliopausa, una capa externa gruesa, donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar. Crédito: NASA / Walt Feimer
“La temperatura observada y la densidad de la nube local no da la suficiente presión para resistir la acción de aplastamiento del gas caliente a su alrededor”, dice Opher. Entonces, ¿cómo sobrevivió Pelusa? Las Voyager han encontrado una respuesta.
“Los datos de Voyager muestran que la nube Pelusa está mucho más fuertemente magnetizada que lo que nadie había sospechado antes: entre 4 y 5 microgauss”, dice Opher. “Este campo magnético puede aportar la presión extra que se requiere para resistir a la destrucción”.
Las dos sondas Voyager de la NASA han estado corriendo hacia afuera del Sistema Solar durante más de 30 años. Ahora están más allá de la órbita de Plutón y a puntoi de entrar en el espacio interestelar, pero no están allí todavía. “Las Voyager no están, en realidad, dentro de la Pelusa Local”, dice Opher. “Pero se acercan y se puede sensar lo que es la nube al acercarse”.
La Pelusa se mantiene a raya más allá del borde del Sistema Solar por el campo magnético del Sol, que es inflado por el viento solar en una burbuja magnética de más de 10.000 millones de kilómetros de extensión. Llamada la “heliosfera”, esta burbuja actúa como un escudo que ayuda a proteger el Sistema Solar interior de los rayos cósmicos galácticos y de las nubes interestelares. Las dos Voyagers se encuentran en la capa más exterina de la heliosfera, o “heliopausa”, donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar.
El fuerte campo magnético informado por Opher et al en el ejemplar del 24 de diciembre 2009 de la revista Nature está marcado en amarillo. (c) de la imagen, 2009, Museo Americano de Historia Natural.
La Voyager 1 entró en la heliopausa en diciembre de 2004, la Voyager 2 la siguió casi 3 años después, en agosto de 2007. Estos cruces son claves para el descubrimiento de Opher et al. El tamaño de la heliosfera es determinado por un equilibrio de fuerzas: el viento solar infla la burbuja desde el interior, mientras que la Pelusa Local comprime desde afuera. El cruce de las Voyager dentro de la heliopausa revelaron el tamaño aproximado de la heliosfera y, por lo tanto, la cantidad de presión que ejerce la Pelusa Local. Una parte de esa presión es magnética y se corresponde con los ~5 microgauss que el equipo de Opher ha informado en Nature.
El hecho de que la Pelusa esté fuertemente magnetizada significa que las otras nubes en el vecindario galáctico también podrían estarlo. Eventualmente, el Sistema Solar se encontrará con alguna de ellas, y su fuerte campo magnético podría comprimir aún más la heliosfera con respecto a lo que está comprimida ahora. Una compresión adicional podría permitir que más rayos cósmicos alcancen el interior del Sistema Solar, afectando el clima terrestre y la capacidad de los astronautas de viajar con seguridad a través del espacio. Por otro lado, los astronautas no tendrían que viajar tan lejos, porque el espacio interestelar estaría más cerca que nunca. Estos eventos se juegan en escalas de decenas a cientos de miles de años, que es el tiempo que tarda el Sistema Solar para pasar de una nube a la siguiente.
Voyager vuela a través de las fronteras externas de la heliosfera en ruta hacia el espacio interestelar. Nos acercamos al centro de la Galaxia.
“¡Puede haber una época interesante por delante!”, dice Opher.
Fuente: NASA
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
31/12/2009
Algunas de las imágenes más destacadas del año 2009
Un lugar en el Sol
Parte de la misión espacial del programa de transbordadores es el servicio de mantenimiento a la Estación Espacial Internacional, un compromiso que llegará a su fin cuando las lanzaderas sean retiradas en 2010. La estación espacial, se acopló con el transbordador espacial Endeavour, que se ve aquí en tránsito del sol.
El equipo de telescopios espaciales formados por el Hubble, Spitzer y Chandra
El Telescopio Espacial Hubble tuvo nueva vida en este año, cuando los astronautas del transbordador espacial Atlantis de la NASA montaron dos nuevos instrumentos y repararon dos viejos del telescopio de 19 años. Este punto de vista del centro de la Vía Láctea combina datos en infrarrojo del revitalizado Hubble (amarillo) con las señales infrarrojas del telescopio espacial Spitzer (rojo) y datos de rayos X del Chandra X-Ray Observatory (azul y violeta).
El Magnífico Mandelbrot
Las Matemáticas muestran su lado bello en la primera representación tridimensional del conjunto de Mandelbrot. Creado por el programador de computadoras Daniel Blanco de Bedford, Reino Unido, esta es la extrañamente bella "Mandelbulb".
El Volcán Sarychev
En junio, la Estación Espacial Internacional estaba en órbita sobre el volcán Sarychev, en las Islas Kuriles de Rusia, al noreste de Japón, momentos antes de su erupción. La explosión se elevó hasta alcanzar la altura de 16 kilómetros, esparciendo cenizas en un radio de cientos de kilómetros.
La lucha del Spirit
El Spirit, uno de los dos vehículos de la NASA que todavía continúa explorando el planeta Marte después de casi seis años de haber tocado su superficie; ha pasado la mayor parte del año atrapado en un poco de tierra blanda. En la imagen el robot está haciendo intentos de escape donde 2 de sus ruedas permanecen inservibles.
Detalle atómico
Se trata de una molécula de pentaceno, mostrando cinco anillos de carbono en un detalle atómico glorioso, esto es gracias a un microscopio de fuerza atómica el cual fué desarrollado por Gerhard Meyer y sus colegas en el IBM Research en Zurich, Suiza.
Caída glaciar
Esta imagen de radar, a 150 kilómetros de diámetro, muestra el colapso del puente de hielo de la plataforma glaciar Wilkins en la Antártida (abril 2009). Su desaparición amenaza con acelerar la destrucción de la plataforma y permitir que más hielo fluya hacia el océano desde los glaciares del continente.
Éxito rotundo
Si el 2008 fue el "annus horribilis" para el Gran Colisionador de Hadrones, el 2009 ha sido su redención. A finales de este año el colisionador estaba funcionando de nuevo después de haberse dañado en el 2008; ahora está rompiendo records en lo que a aceleración de partículas se refiere.
El anillo gigante de Saturno
Esta impresión muestra el enorme anillo descubierto alrededor de Saturno (Visible sólo en el espectro infrarrojo), el anillo fue descubierto por el telescopio espacial Spitzer. Se le considera formada por partículas de polvo disperso, tiene un diámetro de al menos 25 millones de kilómetros, y se cree puede ser el responsable del oscurecimiento de una cara de la luna Japeto (Iapetus) de Saturno.
Groovy, el pez sapo
Conoce al pez sapo psicodélico (Histiophryne psicodelia), que fue descubierto por Theodor Pietsch de la Universidad de Washington, Seattle, y sus colegas, en aguas de Indonesia, y se mueve con saltos a lo largo del fondo del mar.
Cautivante cápside
Tomó tres años obtener la imagen de los cinco millones de átomos en este cápside, una capa de proteína utilizada por muchas partículas de virus para proteger su ADN. Junhua Pan, de la Universidad Rice en Houston, Texas, creó la imagen utilizando cientos de pequeñas imagenes de difracción de rayos X de la Penicillium stoloniferum virus F, que infecta el hongo que produce la penicilina.
Misterios de las profundidades
Esta imagen que nos permite ver a través del pepino de mar (del género Enypniastes) fué descubierto este año merodeando 2.750 metros bajo el nivel del mar en el norte del Golfo de México. El hallazgo fué sólo un ejemplo de la biodiversidad marina reinante en la zona, como parte del Censo de Vida Marina realizada por el proyecto COMARGE.
Genes Verdes
Estas patas brillantes pertenecen al primer primate transgénico nacidos de padres con genes alterados que expresan la proteína de un color verde fluorescente. El logro podría contribuir a producir modelos de primates para enfermedades humanas.
Gusanos de destrucción masiva
Varias especies de gusanos de aguas profundas con una estrategia defensiva inusual fueron descubiertos por Karen Osborn y sus colegas del Instituto de Oceanografía Scripps en La Jolla, California. Los gusanos asustan a sus depredadores liberando pequeñas bombas de color verde.
Un eslabón débil
En el año que celebramos los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, encontrar el eslabón perdido de la evolución humana planteó una tormenta mediática. La alegría alrededor de Ida (Darwinius masillae), de 47 millones de años de edad, pronto se volvió tristeza pues la misma está mucho más cerca de los lémures que de los seres humanos en el árbol de la vida.
Sapos en problemas
Este bebé sapo Kihansi spray y sus familiares están en problemas. La especie (Nectophrynoides asperginis), que crece tan solo unos pocos centímetros como un adulto, este año pasó a la lista de especies en extinción. Su hábitat correspondede a la zonas bajas de las montañas Udzungwa de Tanzania oriental. La Lista Roja, elaborada cada año por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dice que 17.291 especies de las 47.677 evaluadas están amenazadas de extinción.
Ardipithecus ramidus
Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, la revista Science considera el hallazgo como el avance científico más importante del año.
Púlsares
El telescopio espacial Fermi, de la NASA, ha permitido encontrar 16 nuevos objetos celestes que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo. La novedad es que se descubren a través de sus emisiones de rayos gamma.
Receptores ABA
Ya se conoce la estructura de la hormona de la sequía en las plantas y este año se ha avanzado mucho en su conocimiento. Estudios indican nuevos caminos para aumentar la resistencia de las plantas a la falta de agua.
Monopolos
En un golpe de efecto experimental, los físicos que trabajan con unos extraños materiales cristalinos llamanos hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan como los monopolos magnéticos, partículas nunca detectadas.
Grafeno
Las propiedades de las láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas y dando lugar a dispositivos electrónicos experimentales.
Láser de rayos X
El laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X, una herramienta con multitud de aplicaciones.
Terapia génica
Investigadores de Europa y de Estados Unidos han progresado en el tratamiento de una enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad inmunitaria grave con estrategias de terapia génica.
Rapamicina
La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más. El descubrimiento fue especialmente notable porque el tratamiento no empezó hasta que los ratones eran adultos.
Reparación del Hubble
La misión de mantenimiento del telescopio espacial con el transbordador en mayo mejoró la visión del Hubble y alargó su vida útil.
Agua en la Luna
Sensores en la nave LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.
Fuente: Nature & Science
Un lugar en el Sol
Parte de la misión espacial del programa de transbordadores es el servicio de mantenimiento a la Estación Espacial Internacional, un compromiso que llegará a su fin cuando las lanzaderas sean retiradas en 2010. La estación espacial, se acopló con el transbordador espacial Endeavour, que se ve aquí en tránsito del sol.
El equipo de telescopios espaciales formados por el Hubble, Spitzer y Chandra
El Telescopio Espacial Hubble tuvo nueva vida en este año, cuando los astronautas del transbordador espacial Atlantis de la NASA montaron dos nuevos instrumentos y repararon dos viejos del telescopio de 19 años. Este punto de vista del centro de la Vía Láctea combina datos en infrarrojo del revitalizado Hubble (amarillo) con las señales infrarrojas del telescopio espacial Spitzer (rojo) y datos de rayos X del Chandra X-Ray Observatory (azul y violeta).
El Magnífico Mandelbrot
Las Matemáticas muestran su lado bello en la primera representación tridimensional del conjunto de Mandelbrot. Creado por el programador de computadoras Daniel Blanco de Bedford, Reino Unido, esta es la extrañamente bella "Mandelbulb".
El Volcán Sarychev
En junio, la Estación Espacial Internacional estaba en órbita sobre el volcán Sarychev, en las Islas Kuriles de Rusia, al noreste de Japón, momentos antes de su erupción. La explosión se elevó hasta alcanzar la altura de 16 kilómetros, esparciendo cenizas en un radio de cientos de kilómetros.
La lucha del Spirit
El Spirit, uno de los dos vehículos de la NASA que todavía continúa explorando el planeta Marte después de casi seis años de haber tocado su superficie; ha pasado la mayor parte del año atrapado en un poco de tierra blanda. En la imagen el robot está haciendo intentos de escape donde 2 de sus ruedas permanecen inservibles.
Detalle atómico
Se trata de una molécula de pentaceno, mostrando cinco anillos de carbono en un detalle atómico glorioso, esto es gracias a un microscopio de fuerza atómica el cual fué desarrollado por Gerhard Meyer y sus colegas en el IBM Research en Zurich, Suiza.
Caída glaciar
Esta imagen de radar, a 150 kilómetros de diámetro, muestra el colapso del puente de hielo de la plataforma glaciar Wilkins en la Antártida (abril 2009). Su desaparición amenaza con acelerar la destrucción de la plataforma y permitir que más hielo fluya hacia el océano desde los glaciares del continente.
Éxito rotundo
Si el 2008 fue el "annus horribilis" para el Gran Colisionador de Hadrones, el 2009 ha sido su redención. A finales de este año el colisionador estaba funcionando de nuevo después de haberse dañado en el 2008; ahora está rompiendo records en lo que a aceleración de partículas se refiere.
El anillo gigante de Saturno
Esta impresión muestra el enorme anillo descubierto alrededor de Saturno (Visible sólo en el espectro infrarrojo), el anillo fue descubierto por el telescopio espacial Spitzer. Se le considera formada por partículas de polvo disperso, tiene un diámetro de al menos 25 millones de kilómetros, y se cree puede ser el responsable del oscurecimiento de una cara de la luna Japeto (Iapetus) de Saturno.
Groovy, el pez sapo
Conoce al pez sapo psicodélico (Histiophryne psicodelia), que fue descubierto por Theodor Pietsch de la Universidad de Washington, Seattle, y sus colegas, en aguas de Indonesia, y se mueve con saltos a lo largo del fondo del mar.
Cautivante cápside
Tomó tres años obtener la imagen de los cinco millones de átomos en este cápside, una capa de proteína utilizada por muchas partículas de virus para proteger su ADN. Junhua Pan, de la Universidad Rice en Houston, Texas, creó la imagen utilizando cientos de pequeñas imagenes de difracción de rayos X de la Penicillium stoloniferum virus F, que infecta el hongo que produce la penicilina.
Misterios de las profundidades
Esta imagen que nos permite ver a través del pepino de mar (del género Enypniastes) fué descubierto este año merodeando 2.750 metros bajo el nivel del mar en el norte del Golfo de México. El hallazgo fué sólo un ejemplo de la biodiversidad marina reinante en la zona, como parte del Censo de Vida Marina realizada por el proyecto COMARGE.
Genes Verdes
Estas patas brillantes pertenecen al primer primate transgénico nacidos de padres con genes alterados que expresan la proteína de un color verde fluorescente. El logro podría contribuir a producir modelos de primates para enfermedades humanas.
Gusanos de destrucción masiva
Varias especies de gusanos de aguas profundas con una estrategia defensiva inusual fueron descubiertos por Karen Osborn y sus colegas del Instituto de Oceanografía Scripps en La Jolla, California. Los gusanos asustan a sus depredadores liberando pequeñas bombas de color verde.
Un eslabón débil
En el año que celebramos los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, encontrar el eslabón perdido de la evolución humana planteó una tormenta mediática. La alegría alrededor de Ida (Darwinius masillae), de 47 millones de años de edad, pronto se volvió tristeza pues la misma está mucho más cerca de los lémures que de los seres humanos en el árbol de la vida.
Sapos en problemas
Este bebé sapo Kihansi spray y sus familiares están en problemas. La especie (Nectophrynoides asperginis), que crece tan solo unos pocos centímetros como un adulto, este año pasó a la lista de especies en extinción. Su hábitat correspondede a la zonas bajas de las montañas Udzungwa de Tanzania oriental. La Lista Roja, elaborada cada año por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dice que 17.291 especies de las 47.677 evaluadas están amenazadas de extinción.
Ardipithecus ramidus
Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, la revista Science considera el hallazgo como el avance científico más importante del año.
Púlsares
El telescopio espacial Fermi, de la NASA, ha permitido encontrar 16 nuevos objetos celestes que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo. La novedad es que se descubren a través de sus emisiones de rayos gamma.
Receptores ABA
Ya se conoce la estructura de la hormona de la sequía en las plantas y este año se ha avanzado mucho en su conocimiento. Estudios indican nuevos caminos para aumentar la resistencia de las plantas a la falta de agua.
Monopolos
En un golpe de efecto experimental, los físicos que trabajan con unos extraños materiales cristalinos llamanos hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan como los monopolos magnéticos, partículas nunca detectadas.
Grafeno
Las propiedades de las láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas y dando lugar a dispositivos electrónicos experimentales.
Láser de rayos X
El laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X, una herramienta con multitud de aplicaciones.
Terapia génica
Investigadores de Europa y de Estados Unidos han progresado en el tratamiento de una enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad inmunitaria grave con estrategias de terapia génica.
Rapamicina
La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más. El descubrimiento fue especialmente notable porque el tratamiento no empezó hasta que los ratones eran adultos.
Reparación del Hubble
La misión de mantenimiento del telescopio espacial con el transbordador en mayo mejoró la visión del Hubble y alargó su vida útil.
Agua en la Luna
Sensores en la nave LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.
Fuente: Nature & Science
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
La NASA festeja seis años del robot Spirit en Marte, amenazado de extinción
La agencia espacial estadounidene, la NASA, celebraba este domingo el sexto aniversario de la llegada a Marte de su robot explorador Spirit, cuya misión, prevista inicialmente para durar sólo tres meses, podría llegar pronto a su fin debido a un fallo que lo bloquea en un pozo.
El infatigable robot de 180 kilos y seis ruedas está atascado en la arena desde finales de abril, al oeste de la llanura de Home Plate, en el hemisferio sur del planeta rojo. Los intentos de sacarlo de allí fracasaron. El último, a finales de noviembre, no sólo lo enterró más, sino que dañó una rueda trasera.
Incapaz de moverse, Spirit no puede quitarse el polvo que se acumula en la superficie de sus paneles solares y le impide recargar las baterías. Lo que significa que "Spirit corre el riesgo de no tener suficiente energía como para sobrevivir al próximo invierno", admite la agencia espacial estadounidense.
El atascamiento del robot ha permitido, sin embargo, realizar un descubrimiento inesperado. De tanto patinar en el pozo, las ruedas movieron el suelo y pusieron en evidencia huellas de sulfatos. Ese mineral se forma a partir de vapor, lo que confirma la presencia de agua en Marte en tiempos pretéritos, señaló en diciembre Ray Arvidson, de la Universidad de Washington, en St Louis (Missouri, centro).
La misión de Spirit y de su gemelo Opportunity, que se posó en el otro extremo del planeta tres semanas después, no iba a durar más de 90 días, pero los científicos no previeron que el viento marciano sería suficientemente fuerte como para eliminar el polvo de sus paneles solares antes del accidente.
La agencia espacial estadounidene, la NASA, celebraba este domingo el sexto aniversario de la llegada a Marte de su robot explorador Spirit, cuya misión, prevista inicialmente para durar sólo tres meses, podría llegar pronto a su fin debido a un fallo que lo bloquea en un pozo.
El infatigable robot de 180 kilos y seis ruedas está atascado en la arena desde finales de abril, al oeste de la llanura de Home Plate, en el hemisferio sur del planeta rojo. Los intentos de sacarlo de allí fracasaron. El último, a finales de noviembre, no sólo lo enterró más, sino que dañó una rueda trasera.
Incapaz de moverse, Spirit no puede quitarse el polvo que se acumula en la superficie de sus paneles solares y le impide recargar las baterías. Lo que significa que "Spirit corre el riesgo de no tener suficiente energía como para sobrevivir al próximo invierno", admite la agencia espacial estadounidense.
El atascamiento del robot ha permitido, sin embargo, realizar un descubrimiento inesperado. De tanto patinar en el pozo, las ruedas movieron el suelo y pusieron en evidencia huellas de sulfatos. Ese mineral se forma a partir de vapor, lo que confirma la presencia de agua en Marte en tiempos pretéritos, señaló en diciembre Ray Arvidson, de la Universidad de Washington, en St Louis (Missouri, centro).
La misión de Spirit y de su gemelo Opportunity, que se posó en el otro extremo del planeta tres semanas después, no iba a durar más de 90 días, pero los científicos no previeron que el viento marciano sería suficientemente fuerte como para eliminar el polvo de sus paneles solares antes del accidente.
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
Adios H.G. Wells, Marte preparate a la invasión terrana
Bueno, en serio, ya tardaremos menos, no?
y gracias, Txeroki por los peasos de post que te has currado, muy buenos !
Aza
Bueno, en serio, ya tardaremos menos, no?
y gracias, Txeroki por los peasos de post que te has currado, muy buenos !
Aza
Azaghal- Nivel 4 Aventurero
- Cantidad de envíos : 168
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 05/04/2008
Re: Nuestro tamaño en el universo
Marte tuvo un período de calentamiento que permitió la formación de grandes lagos
Un equipo de investigadores ingleses demostraron mediante imágenes espectaculares del Valle de Ares que un fenómeno, similar al que se vive hoy en la Tierra, degradó en ese planeta el suelo congelado y formó una verdadera red de lagos de hasta 20 kilómetros de extensión, conectados por pequeños canales.
Según lo publicado por la revista Geology, de la Sociedad Geológica Estadounidense, los investigadores hallaron "evidencias inequívocas" de que las depresiones del suelo de Marte se debieron más a un proceso de calentamiento climático regional o global que a la evaporación del hielo más superficial y el hundimiento del suelo. Las imágenes recorren 2.000 kilómetros en el ecuador marciano.
"Nuestros hallazgos demuestran que allí existieron lagos y, de ahí, agua en superficies estables hace 3000 millones de años, cuando se pensaba que Marte había sido extremadamente frío, seco y con agua en estado líquido inestable sobre su superficie", explicó desde Londres el doctor Sanjeev Gupta, profesor de sedimentología en el Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College, y coautor del estudio.
La existencia de los lagos, continuó, "indican que hubo un período de calentamiento, que hizo que el derretimiento de sedimentos ricos en hielo formara los lagos". Según los datos topográficos de las depresiones en el Valle de Ares, el equipo estimó que esos lagos antiguos tenían entre 40 y 100 metros de profundidad.
Los datos topográficos ilustran canales que conectan las depresiones de diferentes profundidades sugieriendo que un drenaje del agua desde las depresiones más altas a las más bajas. La depresión principal de la imagen derecha tiene unos 40 metros de profundidad. La depresión principal de abajo a la izquierda tiene 10o metros de profundidad. La imagen topográfica es un mapa en tres dimensiones elaborado a partir de dos imágenes estéreo de la cámara de contexto (CTX) de MRO. Crédito: Prof. Jan-Peter Muller's team at Mullard Space Science Laboratory, Department of Space Climate Physics at University College London.
"Las depresiones que describimos se habían atribuido tanto a una sublimación (pasaje del estado sólido al gaseoso) del hielo, causante del colapso del suelo, como al derretimiento, aunque resultaba imposible elegir entre ambas hipótesis", agregó Gupta. Además, el investigador aclaró que "la existencia de pequeños canales conectores entre esas depresiones prueban el paso de líquido y que, por lo tanto, esas depresiones estaban llenas de agua. Que en ese intervalo de tiempo hayan existido esos lagos de hielo descongelado es muy importante".
El derretimiento del suelo congelado, o permafrost, es un fenómeno que comenzó a preocupar a los expertos en cambio climático. En las reuniones preparatorias de la reciente Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Copenhague, el director del Programa del Año Polar Internacional, David Carlson, advirtió que el permafrost es un gran reservorio de carbono.
Al derretirse en las zonas más frías de nuestro planeta, el carbono se libera y esto dispara la emisión de los gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono). De hecho, el equipo comparó las imágenes con fotografías de sitios en Siberia y en Alaska, donde el derretimiento del permafrost está creando lagos interconectados por canales similares a los hallados en Marte.
Primer plano de los canales que conectan las depresiones.
La cámara de contexto del orbitador marciano MRO tomó esta imagen de las depresiones que se han interpretado como antiguas cuencas lacustres. Adviértase la clara evidencia de intercambio líquido entre las depresiones. La depresión central tiene 4 km de anchura.
Hace 4.000-3.800 millones de años, el planeta "perdió la mayoría de su atmósfera y se volvió frío y seco, escribieron los autores en un comunicado de prensa.
Un aumento de la actividad volcánica, impactos de meteoritos o cambios en la órbita del planeta en ese período habrían calentado la atmósfera lo suficiente como para derretir el hielo". Eso habría generado gases que aumentaron la densidad de la atmósfera temporalmente, lo que le permitió atrapar más luz solar y, millones de años después, mantenerla cálida para conservar el agua.
"Este hallazgo de lagos superficiales, en una época considerada extremadamente fría y seca, prueba que existió un calentamiento episódico que formó esas características en el terreno -insistió Gupta- Esto amplía la posibilidad de hallar vida microbiana fosilizada en los sedimentos que formaron esos lagos antiguos. Podría ser un posible objetivo de futuras misiones robóticas a Marte".
Fuente: BBC
Un equipo de investigadores ingleses demostraron mediante imágenes espectaculares del Valle de Ares que un fenómeno, similar al que se vive hoy en la Tierra, degradó en ese planeta el suelo congelado y formó una verdadera red de lagos de hasta 20 kilómetros de extensión, conectados por pequeños canales.
Según lo publicado por la revista Geology, de la Sociedad Geológica Estadounidense, los investigadores hallaron "evidencias inequívocas" de que las depresiones del suelo de Marte se debieron más a un proceso de calentamiento climático regional o global que a la evaporación del hielo más superficial y el hundimiento del suelo. Las imágenes recorren 2.000 kilómetros en el ecuador marciano.
"Nuestros hallazgos demuestran que allí existieron lagos y, de ahí, agua en superficies estables hace 3000 millones de años, cuando se pensaba que Marte había sido extremadamente frío, seco y con agua en estado líquido inestable sobre su superficie", explicó desde Londres el doctor Sanjeev Gupta, profesor de sedimentología en el Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College, y coautor del estudio.
La existencia de los lagos, continuó, "indican que hubo un período de calentamiento, que hizo que el derretimiento de sedimentos ricos en hielo formara los lagos". Según los datos topográficos de las depresiones en el Valle de Ares, el equipo estimó que esos lagos antiguos tenían entre 40 y 100 metros de profundidad.
Los datos topográficos ilustran canales que conectan las depresiones de diferentes profundidades sugieriendo que un drenaje del agua desde las depresiones más altas a las más bajas. La depresión principal de la imagen derecha tiene unos 40 metros de profundidad. La depresión principal de abajo a la izquierda tiene 10o metros de profundidad. La imagen topográfica es un mapa en tres dimensiones elaborado a partir de dos imágenes estéreo de la cámara de contexto (CTX) de MRO. Crédito: Prof. Jan-Peter Muller's team at Mullard Space Science Laboratory, Department of Space Climate Physics at University College London.
"Las depresiones que describimos se habían atribuido tanto a una sublimación (pasaje del estado sólido al gaseoso) del hielo, causante del colapso del suelo, como al derretimiento, aunque resultaba imposible elegir entre ambas hipótesis", agregó Gupta. Además, el investigador aclaró que "la existencia de pequeños canales conectores entre esas depresiones prueban el paso de líquido y que, por lo tanto, esas depresiones estaban llenas de agua. Que en ese intervalo de tiempo hayan existido esos lagos de hielo descongelado es muy importante".
El derretimiento del suelo congelado, o permafrost, es un fenómeno que comenzó a preocupar a los expertos en cambio climático. En las reuniones preparatorias de la reciente Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Copenhague, el director del Programa del Año Polar Internacional, David Carlson, advirtió que el permafrost es un gran reservorio de carbono.
Al derretirse en las zonas más frías de nuestro planeta, el carbono se libera y esto dispara la emisión de los gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono). De hecho, el equipo comparó las imágenes con fotografías de sitios en Siberia y en Alaska, donde el derretimiento del permafrost está creando lagos interconectados por canales similares a los hallados en Marte.
Primer plano de los canales que conectan las depresiones.
La cámara de contexto del orbitador marciano MRO tomó esta imagen de las depresiones que se han interpretado como antiguas cuencas lacustres. Adviértase la clara evidencia de intercambio líquido entre las depresiones. La depresión central tiene 4 km de anchura.
Hace 4.000-3.800 millones de años, el planeta "perdió la mayoría de su atmósfera y se volvió frío y seco, escribieron los autores en un comunicado de prensa.
Un aumento de la actividad volcánica, impactos de meteoritos o cambios en la órbita del planeta en ese período habrían calentado la atmósfera lo suficiente como para derretir el hielo". Eso habría generado gases que aumentaron la densidad de la atmósfera temporalmente, lo que le permitió atrapar más luz solar y, millones de años después, mantenerla cálida para conservar el agua.
"Este hallazgo de lagos superficiales, en una época considerada extremadamente fría y seca, prueba que existió un calentamiento episódico que formó esas características en el terreno -insistió Gupta- Esto amplía la posibilidad de hallar vida microbiana fosilizada en los sedimentos que formaron esos lagos antiguos. Podría ser un posible objetivo de futuras misiones robóticas a Marte".
Fuente: BBC
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Re: Nuestro tamaño en el universo
El Sistema Solar se ve afectado por la onda de choque de una explosión estelar
Estudios de científicos soviéticos basados en datos de sondas de la NASA concluyen que es el Sistema Solar en su conjunto el que se esta calentando como consecuencia de estar entrando en una zona de la galaxia altamente energética.
Enviadas originalmente para estudiar Júpiter y Saturno, las “Voyager” 1 y 2 que se lanzaron en 1977 son en la actualidad las sondas que más se han alejado de nuestra Tierra. Han llegado hasta los límites del Sistema Solar, y su objetivo ahora, es estudiar cómo interactúa el Sol con el resto de la galaxia. Para ello analizan los límites externos de la heliosfera, una burbuja magnética creada por el viento solar que rodea y compenetra al Sistema Solar. En ese límite, conocido como heliopausa, se produce un choque entre el viento solar (compuesto por una corriente continua partículas que emite el Sol), y el viento interestelar que procede de la galaxia.
Nuestro Sol, junto con toda su familia de planetas, gira alrededor de la Galaxia a la que da una vuelta completa cada 230 millones de años.
Durante ese viaje alrededor del centro de la galaxia, el Sistema Solar atraviesa regiones con nubes de polvo, gas y partículas cargadas, zonas vacías y otras densamente pobladas, como los brazos espirales. La región de la heliopausa esta marcada por lo que se conoce como “onda de choque”, un lugar en el que el viento solar se ralentiza precipitadamente al chocar contra las partículas que encuentra al atravesar la galaxia. Es un choque de una magnitud extraordinaria, que se produce en una región variable dependiendo de la fuerza con la que golpee el viento interestelar y la fuerza que posea el viento solar para frenarlo. Los científicos de la NASA creen que la “Voyager 2” cruzó esta onda de choque en diciembre de 2004, y según la valoración de investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EEUU), la sonda atravesó este límite más cerca del Sol de lo esperado.
La “Voyager 2” cruzó esta onda de choque en diciembre de 2004.
Basándose en los datos de la “Voyager”, Alexey Dmitriev, geofísico de la Academia Rusa de Ciencias, estima que en la actualidad el tamaño de la onda de choque se ha multiplicado por diez en estos últimos 20 años, cuando las “Voyager” hicieron las primeras mediciones. Dmitriev y sus colegas creen que se debe a que estamos atravesando una zona del espacio interestelar que contiene una gran cantidad de partículas altamente energéticas. Es una especie de turbulencia interestelar llena de desechos espaciales que, según parece, podrían ser el resultado de la explosión de una estrella. A medida que nuestro Sistema Solar avanza hacia esta nube de energía, sus partículas cruzan con mayor intensidad la heliopausa, atraviesan la heliosfera, y llegan hasta el mismo Sol. Dmitriev cree que el incremento de actividad solar que estamos teniendo es resultado directo de este continuo flujo de materia y energía, proveniente de esta nube interestelar.
Todo lo que afecta al Sol afecta a sus planetas. De este modo las atmósferas, el clima, y el magnetismo de todos los planetas del Sistema Solar, incluida nuestra Tierra, están siendo afectados, por una parte por un Sol alterado, y por otra por las partículas y la energía que llegan de la galaxia. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte está impactando la onda de choque.
El caso de Júpiter es especial, ya que ha duplicado su campo magnético y ha generado en estos últimos años una segunda mancha roja de dimensiones casi tan grandes como las de la Tierra, gracias al incremento de energía que esta recibiendo. Nuestro Sistema Solar en su conjunto, está viviendo un calentamiento global.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte está impactando la onda de choque.
Las conclusiones de Dmitriev están siendo confirmadas por un número creciente de científicos, principalmente rusos; sin embargo, la ciencia más ortodoxa no considera importantes los efectos producidos por la configuración planetaria del Sistema Solar.
En todo caso se sabe que nuestra heliosfera permanecerá dentro de la onda de choque durante los próximos 3.000 años, y que nos queda mucho por conocer lo que esto implica. Dmitriev aún así lo tiene claro: el estado excitado de nuestra heliosfera afecta a todo el organismo del Sistema Solar: Sol, planetas, lunas, cometas y asteroides, así como el espacio interplanetario. Respecto a nuestra Tierra, cree que las alteraciones geológicas, geofísicas y climáticas que actualmente está viviendo, tienen su origen en la “donación” de energía que nos llega de la galaxia, pero que la habilidad de la Tierra para adaptarse, se altera y disminuye debido a los cambios en la naturaleza provocados por el hombre. En poco tiempo -predice Dmitriev- asistiremos a fenómenos climáticos catastróficos nunca antes vistos.
La conclusión de Dmitriev y de otros científicos de la Academia Rusa de Ciencias es que la humanidad se enfrenta a un problema de adaptación al nuevo estado de la Tierra, pero no sólo porque esta nube energética esté alterando al clima, sino porque también lo hará sobre los seres vivos, sus procesos vitales y, en definitiva, sobre toda la Tierra.
Fuente: revistafusion.com
Estudios de científicos soviéticos basados en datos de sondas de la NASA concluyen que es el Sistema Solar en su conjunto el que se esta calentando como consecuencia de estar entrando en una zona de la galaxia altamente energética.
Enviadas originalmente para estudiar Júpiter y Saturno, las “Voyager” 1 y 2 que se lanzaron en 1977 son en la actualidad las sondas que más se han alejado de nuestra Tierra. Han llegado hasta los límites del Sistema Solar, y su objetivo ahora, es estudiar cómo interactúa el Sol con el resto de la galaxia. Para ello analizan los límites externos de la heliosfera, una burbuja magnética creada por el viento solar que rodea y compenetra al Sistema Solar. En ese límite, conocido como heliopausa, se produce un choque entre el viento solar (compuesto por una corriente continua partículas que emite el Sol), y el viento interestelar que procede de la galaxia.
Nuestro Sol, junto con toda su familia de planetas, gira alrededor de la Galaxia a la que da una vuelta completa cada 230 millones de años.
Durante ese viaje alrededor del centro de la galaxia, el Sistema Solar atraviesa regiones con nubes de polvo, gas y partículas cargadas, zonas vacías y otras densamente pobladas, como los brazos espirales. La región de la heliopausa esta marcada por lo que se conoce como “onda de choque”, un lugar en el que el viento solar se ralentiza precipitadamente al chocar contra las partículas que encuentra al atravesar la galaxia. Es un choque de una magnitud extraordinaria, que se produce en una región variable dependiendo de la fuerza con la que golpee el viento interestelar y la fuerza que posea el viento solar para frenarlo. Los científicos de la NASA creen que la “Voyager 2” cruzó esta onda de choque en diciembre de 2004, y según la valoración de investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EEUU), la sonda atravesó este límite más cerca del Sol de lo esperado.
La “Voyager 2” cruzó esta onda de choque en diciembre de 2004.
Basándose en los datos de la “Voyager”, Alexey Dmitriev, geofísico de la Academia Rusa de Ciencias, estima que en la actualidad el tamaño de la onda de choque se ha multiplicado por diez en estos últimos 20 años, cuando las “Voyager” hicieron las primeras mediciones. Dmitriev y sus colegas creen que se debe a que estamos atravesando una zona del espacio interestelar que contiene una gran cantidad de partículas altamente energéticas. Es una especie de turbulencia interestelar llena de desechos espaciales que, según parece, podrían ser el resultado de la explosión de una estrella. A medida que nuestro Sistema Solar avanza hacia esta nube de energía, sus partículas cruzan con mayor intensidad la heliopausa, atraviesan la heliosfera, y llegan hasta el mismo Sol. Dmitriev cree que el incremento de actividad solar que estamos teniendo es resultado directo de este continuo flujo de materia y energía, proveniente de esta nube interestelar.
Todo lo que afecta al Sol afecta a sus planetas. De este modo las atmósferas, el clima, y el magnetismo de todos los planetas del Sistema Solar, incluida nuestra Tierra, están siendo afectados, por una parte por un Sol alterado, y por otra por las partículas y la energía que llegan de la galaxia. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte está impactando la onda de choque.
El caso de Júpiter es especial, ya que ha duplicado su campo magnético y ha generado en estos últimos años una segunda mancha roja de dimensiones casi tan grandes como las de la Tierra, gracias al incremento de energía que esta recibiendo. Nuestro Sistema Solar en su conjunto, está viviendo un calentamiento global.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas en los que más fuerte está impactando la onda de choque.
Las conclusiones de Dmitriev están siendo confirmadas por un número creciente de científicos, principalmente rusos; sin embargo, la ciencia más ortodoxa no considera importantes los efectos producidos por la configuración planetaria del Sistema Solar.
En todo caso se sabe que nuestra heliosfera permanecerá dentro de la onda de choque durante los próximos 3.000 años, y que nos queda mucho por conocer lo que esto implica. Dmitriev aún así lo tiene claro: el estado excitado de nuestra heliosfera afecta a todo el organismo del Sistema Solar: Sol, planetas, lunas, cometas y asteroides, así como el espacio interplanetario. Respecto a nuestra Tierra, cree que las alteraciones geológicas, geofísicas y climáticas que actualmente está viviendo, tienen su origen en la “donación” de energía que nos llega de la galaxia, pero que la habilidad de la Tierra para adaptarse, se altera y disminuye debido a los cambios en la naturaleza provocados por el hombre. En poco tiempo -predice Dmitriev- asistiremos a fenómenos climáticos catastróficos nunca antes vistos.
La conclusión de Dmitriev y de otros científicos de la Academia Rusa de Ciencias es que la humanidad se enfrenta a un problema de adaptación al nuevo estado de la Tierra, pero no sólo porque esta nube energética esté alterando al clima, sino porque también lo hará sobre los seres vivos, sus procesos vitales y, en definitiva, sobre toda la Tierra.
Fuente: revistafusion.com
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
11/01/2010
Enana blanca T Pyxidis podría causar un daño irreversible a la Tierra
Durante la celebración de la reunión No. 215 de la Sociedad Americana de Astronomía, los astrofísicos expresaron esta semana que las nuevas observaciones realizadas de la estrella T Pyxidis en la constelación de la Brújula (Pyxis), utilizando el satélite International Ultraviolet Explorer, indican que la enana blanca es parte de un sistema binario cercano, cuenta con un sol, y la pareja se encuentra a sólo 3,260 años luz de la Tierra, mucho más cerca que lo que se estimaba anteriormente, a unos 6,000 años-luz de distancia.
La enana blanca en el sistema de T Pyxidis es una nova recurrente, lo que significa que se somete a erupciones termonucleares cada 20 años aproximadamente. Las erupciones más recientes fueron observadas en 1967, 1944, 1920, 1902 y 1890. Estas explosiones son del tipo nova, en lugar de explosiones de supernovas, por lo que no destruyen a la enana blanca, y no tienen ningún efecto en la Tierra. El problema es que los astrónomos no saben por qué ha habido un intervalo más largo que de costumbre desde la última erupción registrada hace ya más de 40 años.
El sistema binario T Pyxidis fotografiado por el telescopio Hubble en abril del 1997.
Los astrónomos creen que las explosiones nova son el resultado de un aumento en la masa de la estrella enana como resultado de los sifones de gases ricos en hidrógeno que absorbe de su compañera estelar (ver sistema binario). Cuando la masa de una nova alcanza un cierto límite, se dispara. Se desconoce si hay una ganancia neta o pérdida de masa durante el ciclo de sifón o explosión, pero si la masa se acumula, el llamado Límite de Chandrasekhar podría ser alcanzado, y la enana blanca se convertiría entonces en una supernova de tipo 1a. En este caso, la enana blanca colapsaría, detonando una explosión tan masiva que resultaría en su destrucción total. Este tipo de supernova libera 10 millones de veces la energía de una nova.
Las observaciones de la enana blanca durante las erupciones nova sugieren que su masa es cada vez mayor, y las imágenes del telescopio Hubble de los depósitos de material expulsado durante las explosiones anteriores apoyan este punto de vista. Modelos de estimación de la masa de T Pyxidis sugieren que podría alcanzar el límite de Chandrasekhar en unos 10 millones de años o menos.
La ilustración muestra como podría verse la explosión de una enana blanca antes y 20 días después.
Según los científicos, la supernova se traduciría en radiaciones gamma con una energía equivalente a 1,000 erupciones solares a la vez - lo suficiente para amenazar a la Tierra por la producción de óxidos de nitrógeno que destruirían la capa de ozono. La supernova sería tan brillante como todas las otras estrellas en la Vía Láctea en su conjunto. Uno de los astrónomos, el Dr. Edward Sion, la Universidad de Villanova en Pensilvania, dijo que la supernova, podría ocurrir "pronto" en las escalas de tiempo familiar para los astrónomos y los geólogos, pero este es un tiempo en el futuro lejano en términos humanos.
Los astrónomos creen que las explosiones de supernovas más cercanas de 100 años luz de la Tierra serían catastróficas, pero los efectos de los acontecimientos de aquellas que se encuentran un poco más lejanas, como el caso en cuestión, no estan claras y dependerá de cuán poderosa sea la supernova. El equipo de investigación ha postulado que T Pyxidis podría estar lo suficientemente cerca y ser tan potente como para causar un daño irreversible a la Tierra, aunque otros investigadores, como el profesor Fillipenko del Departamento de Astronomía de Berkeley, de acuerdo con los cálculos y cree que, llegado el momento, es poco probable que la supernova pueda destruír nuestro planeta.
Fuente: physorg.com
Durante la celebración de la reunión No. 215 de la Sociedad Americana de Astronomía, los astrofísicos expresaron esta semana que las nuevas observaciones realizadas de la estrella T Pyxidis en la constelación de la Brújula (Pyxis), utilizando el satélite International Ultraviolet Explorer, indican que la enana blanca es parte de un sistema binario cercano, cuenta con un sol, y la pareja se encuentra a sólo 3,260 años luz de la Tierra, mucho más cerca que lo que se estimaba anteriormente, a unos 6,000 años-luz de distancia.
La enana blanca en el sistema de T Pyxidis es una nova recurrente, lo que significa que se somete a erupciones termonucleares cada 20 años aproximadamente. Las erupciones más recientes fueron observadas en 1967, 1944, 1920, 1902 y 1890. Estas explosiones son del tipo nova, en lugar de explosiones de supernovas, por lo que no destruyen a la enana blanca, y no tienen ningún efecto en la Tierra. El problema es que los astrónomos no saben por qué ha habido un intervalo más largo que de costumbre desde la última erupción registrada hace ya más de 40 años.
El sistema binario T Pyxidis fotografiado por el telescopio Hubble en abril del 1997.
Los astrónomos creen que las explosiones nova son el resultado de un aumento en la masa de la estrella enana como resultado de los sifones de gases ricos en hidrógeno que absorbe de su compañera estelar (ver sistema binario). Cuando la masa de una nova alcanza un cierto límite, se dispara. Se desconoce si hay una ganancia neta o pérdida de masa durante el ciclo de sifón o explosión, pero si la masa se acumula, el llamado Límite de Chandrasekhar podría ser alcanzado, y la enana blanca se convertiría entonces en una supernova de tipo 1a. En este caso, la enana blanca colapsaría, detonando una explosión tan masiva que resultaría en su destrucción total. Este tipo de supernova libera 10 millones de veces la energía de una nova.
Las observaciones de la enana blanca durante las erupciones nova sugieren que su masa es cada vez mayor, y las imágenes del telescopio Hubble de los depósitos de material expulsado durante las explosiones anteriores apoyan este punto de vista. Modelos de estimación de la masa de T Pyxidis sugieren que podría alcanzar el límite de Chandrasekhar en unos 10 millones de años o menos.
La ilustración muestra como podría verse la explosión de una enana blanca antes y 20 días después.
Según los científicos, la supernova se traduciría en radiaciones gamma con una energía equivalente a 1,000 erupciones solares a la vez - lo suficiente para amenazar a la Tierra por la producción de óxidos de nitrógeno que destruirían la capa de ozono. La supernova sería tan brillante como todas las otras estrellas en la Vía Láctea en su conjunto. Uno de los astrónomos, el Dr. Edward Sion, la Universidad de Villanova en Pensilvania, dijo que la supernova, podría ocurrir "pronto" en las escalas de tiempo familiar para los astrónomos y los geólogos, pero este es un tiempo en el futuro lejano en términos humanos.
Los astrónomos creen que las explosiones de supernovas más cercanas de 100 años luz de la Tierra serían catastróficas, pero los efectos de los acontecimientos de aquellas que se encuentran un poco más lejanas, como el caso en cuestión, no estan claras y dependerá de cuán poderosa sea la supernova. El equipo de investigación ha postulado que T Pyxidis podría estar lo suficientemente cerca y ser tan potente como para causar un daño irreversible a la Tierra, aunque otros investigadores, como el profesor Fillipenko del Departamento de Astronomía de Berkeley, de acuerdo con los cálculos y cree que, llegado el momento, es poco probable que la supernova pueda destruír nuestro planeta.
Fuente: physorg.com
Txeroki- Nivel 5 Caza Recompensas
- Cantidad de envíos : 207
Edad : 114
Localización : Battle.net
Fecha de inscripción : 07/02/2009
Página 2 de 4. • 1, 2, 3, 4
Página 2 de 4.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.